A continuación, Mario Taglioretti y Esteban Barreiro, Directores Creativos de Publicis Impetu, Uruguay hablan de todo:
-¿Cómo describiría hoy la situación de la sociedad uruguaya, tanto en materia política como en económica?, ¿cuáles son los temas que más la han influido durante el 2008 (Como por ejemplo, el problema de la sequía)?
MT: 2008 ha sido un buen año, aunque obviamente los últimos 3 meses han sido recesivos, igual que en todo el mundo. Para peor, la naturaleza nos ha regalado una sequía enorme que pone en jaque los principales rubros de exportación del país. En cuanto a cambios, nada ha cambiado demasiado. Se hizo una reforma de la salud cuyos resultados aun son inciertos, seguimos soportando un bloqueo de puentes binacionales absolutamente inexplicable y hemos transitado el tercer año del primer gobierno de izquierda en nuestra historia. Creo que todo ha cambiado menos de lo pensado y Uruguay se sigue moviendo con el mismo ritmo de siempre, sin grandes timonazos. A mi entender, hay un solo gran proyecto en este momento: el Plan Ceibal. Es un proyecto educativo por el cual cada escolar que estudia en Escuelas Públicas tendrá un notebook para su aprendizaje. Si sale bien, puede tener un impacto importante en la calidad educativa de la Escuela Pública con todo lo que ello significa.
EB: El 2008 fue un año raro. Por un lado los números macroeconómicos que daba a conocer el gobierno hablaban de un año record: las exportaciones se dispararon, la tasa de desempleo bajó a niveles históricos, etc. Pero por otro lado muchos sectores de la sociedad vivieron con miedo, anticipando que el período de bonanza se iba a acabar. Llegaban noticias de la tremenda crisis del norte y comenzaron las especulaciones de sus coletazos en Uruguay. Creo que hasta hoy nadie sabe cuanto nos va a pegar, por el momento lo que nos pegó y muy fuerte fue la terrible sequía. Ahora estamos entrando en un año electoral y para los uruguayos la política es una pasión. En diferente medida todos nos vemos un poco implicados en la disputa y la atención de la sociedad se centra en el resultado de las elecciones.
-¿Qué espera para este año? ¿En qué medida cree que afectará la actual crisis financiera y económica originada en EEUU a su paiís?, ¿y a la región?
EB: Este va a ser una año de mucha incertidumbre, por el momento veo a muchos sectores de la economía expectantes, viendo a ver qué pasa.
MT: Esta crisis es muy extraña. Creo que la verdadera crisis está en el anuncio de crisis. Todo el mundo está preparándose para la llegada de esta famosa crisis, recortando gastos, trabando la economía y, por ende, generando la tan famosa crisis. Supongo que si Argentina y Brasil sufren un gran impacto, nosotros vamos a sentir el temblor. Pero pase lo que pase, los anuncios de crisis generarán una crisis que nadie está pudiendo entender demasiado bien.
-En este contexto, ¿cómo está la industria y el negocio publicitario? ¿qué balance económico hace de 2008 (movimiento de cuentas y otros) y que expectativas tiene para 2009?
MT: La publicidad siempre es la primera víctima de la crisis, así que supongo que bajarán los presupuestos publicitarios de muchas empresas y eso generará problemas en nuestro sector. En cuanto a los movimientos de cuentas, 2008 fue un año calmo. Se dieron algunos movimientos, pero muy pocos. No sé qué pasará ante la crisis... veremos.
EB: La industria publicitaria, como otros sectores, está cautelosa y expectante. El comienzo del 2009 viene tranquilo en todo sentido.
El 2008 fue el año de la estabilidad. Después de tres o cuatro años donde la mayoría de los actores publicitarios trabajaron muy duro para dejar muy atrás la crisis del 2002, el año pasado pareció ser el momento de asentamiento, de meseta.
-Teniendo en cuenta el tamaño de la inversión publicitaria en Uruguay, ¿cómo está enfocado el negocio de las agencias?, ¿las principales fuentes de ingresos son del mercado local o se generan ingresos en el internacional?
MT: Las Agencias uruguayas no se han vendido bien internacionalmente. Creo que tenemos una ecuación calidad/precio que nos debería permitir exportar creatividad asiduamente, pero no ha sucedido más que excepcionalmente.
EB: El negocio de las agencias está principalmente orientado al mercado local, por ahora las agencias no hemos encontrado la receta para exportar creatividad. Ojalá en algún momento se dé, porque considero que nuestro mercado es más chico que nuestro talento. Hay varias agencias uruguayas capacitadas para desarrollar campañas para el exterior.
-¿Qué balance hace del año que pasó en la publicidad?, ¿cómo está la creatividad en los distintos medios?
EB: La estabilidad del mercado se reflejó en todo sentido, desde el punto de vista creativo hubo en general un buen nivel pero ningún trabajo muy destacado, de hecho en 2007 nos fue mucho mejor en los festivales internacionales (ganando dos leones en Cannes, Clio, Fiap, etc.). Tampoco estuvo muy agitado el mercado de los pases entre las agencias, la gente se mantiene, los clientes se mantienen más allá de alguna alineación internacional.
MT: Creo que se ha mejorado mucho en BTL y medios alternativos y se ha estancado el nivel en TV, Radio y Gráfica. Los mejores trabajos se ven en rubros donde antes no había prácticamente nada. Y en los medios "tradicionales" apenas hay 4 o 5 piezas rescatables al año.
-¿Cuáles han sido los principales temas de 2008 y los mayores logros de la industria local?
MT: 2008 no fue un año de cambios. Fue un año estable donde todo siguió su curso, sin picos altos ni bajos.
EB: Este año nos terminamos de acostumbrar al gran desarrollo que tuvieron las productoras audiovisuales. Este rubro fue el más dinámico del mercado estos años y pareció también estacionarse en un gran trabajo exportador de talento. Esperemos que la crisis internacional no le pegue a este sector.
- La falta de riesgo en los anunciantes de la región latina siempre fue tema destacado en los distintos mercados, ¿cómo ve esta situación en Uruguay?, ¿cree que la crisis económica puede ayudar a consolidar este paso hacia la creatividad?
MT: Culpar a los anunciantes de la mala creatividad de un mercado es un error de enfoque imperdonable. Por lo menos, las Agencias tenemos el 50% de la responsabilidad. Yo noto una tendencia, lenta pero clara, de apuesta creativa de grandes anunciantes. Hasta hace un tiempo, en Uruguay sólo hacían buena publicidad los medios de comunicación. Hoy, hay varias marcas de primer orden que toman riesgos creativos, aunque no sean grandes riesgos. Yo diría que el promedio de la tanda ha mejorado, falta consolidar un número mayor de trabajos que destaquen y den mayor brillo al mercado.
EB: Creo que de a poco los clientes se van animando a más. Lo que estoy seguro es que la crisis no ayuda en este proceso. Se vienen tiempos de incertidumbre, donde bajan los presupuestos y se exige más venta y menos persuasión.
-¿Cuáles han sido los anunciantes que más han apostado por la creatividad?
EB: Destaco cosas que hicieron el Ministerio de Turismo, Dr. Selby, Lever, Nestlé y Movistar que este último año ha hecho una apuesta muy fuerte a la creatividad.
MT: Este año, varios anunciantes crecieron desde el punto de vista creativo. Creo que Movistar fue uno de los más notorios. Movistar ganó varios premios en la Campana de Oro y logró un finalista en Cannes, algo impensable años atrás. Los medios de comunicación siguen siendo anunciantes interesantes, pero también hay buenas campañas de Lever, Banco Comercial, Santander en radio, Vinos Santa Teresa y Ministerio de Turismo...