13 Observaciones para 2013 de Havas

foto nota
(14/12/12). Marian Salzman, directora ejecutiva de Havas PR North America y trendspotter, ofrece un avance de su pronóstico para el próximo año, titulado “13 para 2013”. Considerando la tecnología y la economía como las 2 fuerzas irrefrenables que han dado forma a la vida de miles de millones de ciudadanos del mundo a lo largo de los últimos cinco años, Marian Salzman ha identificado un cambio de dirección y un impulso que nos coloca en medio de alternativas opuestas.

“Conforme nos acercamos a 2013, la tecnología sigue desarrollándose a paso veloz pero las principales economías avanzan cojeando”, afirma Salzman. “Las ideas tecnológicas que en 2007 parecían una quimera ahora se encuentran a disposición de las masas, quienes las utilizan ampliamente. Por otro lado, la frágil economía mundial ha forzado a los consumidores, a las empresas y a los gobiernos a cambiar sus expectativas sobre muchas cosas que solíamos dar por sentado como elementos de la vida cotidiana. El resultado en términos generales es un cambio radical de lo que se considera normal”.

“La única manera de sobrevivir y prosperar hoy en día es armarse con las herramientas adecuadas”,dice John Winsor, director general y cofundador de Victors & Spoils y director general de Innovación de Havas. “En esta búsqueda, la identificación de tendencias es más importante que nunca, pues resulta esencial para crear contenido relevante y para dar forma a productos, servicios y mercados”.

Aquí tenemos una idea general de las 13 tendencias que incluyó Salzman en su reciente informe:

1. El sonido del año 2013: Co. La vida es una co-produción y la colaboración es el concepto más en boga en el trabajo y en casa (especialmente ahí, pues varias generaciones se reúnen en el nido comunal). Todas las palabras que inician con “co-” (co-creación, co-crianza, combinación, coincidir, co-emprendedores, incluso coincidencia) asumen mayor significado porque “tú + yo” de alguna manera es una armadura protectora contra el mundo salvaje, y además es un medio para asegurar que no suceda todo lo que contiene “i” (aIslamiento es lo peor, aunque Infección también suena horrible…).

2. Genera soluciones, no problemas. Los políticos siempre dicen que tienen la solución, pues de otro modo los derrocan. A nadiele ha granjeado amistadesla negatividad, excepto cuando se trata de hablar mal de la otra parte. Tomemos como ejemplo la crisis hipotecaria de los Estados Unidos: nadie tomó en cuenta a Nouriel Roubini y a otros que causaban “problemas” con sus advertencias sobre los aprietos que se avecinaban, mismas que iban contra la corriente.

3. La vida en 2013: austeridad con frugalidad en una doble recesión. El consumismo se remplazará con un consumo colaborativo y la consideración del concepto de que ‘menos es más’ a través de la micro-propiedad (1/12 de un coche, 1/4 de un perro, 1/365 de una casa vacacional, etcétera). Nos sentíamos raros cuando comenzamos a comprar sólo lo esencial, y entonces la economía nos hincó el diente por segunda vez. Ahora podemos esperar que la clase consumista mundial reduzca y reúse mucho antes de comprar hasta morir.

4. Las economías se vuelven alternativas. Lo nuevo ahora es viejo. Lo viejo es lo que sigue. La economía sin efectivo encaja, pero encontramos nuevos mercados para intercambiar productos reciclables y experimentos con divisas locales, todo desde el negocio del almacenamiento hasta la búsqueda en basureros, pasando por las casas viejas y más.

5. ¿Qué sigue para un mundo imperfecto? Photoshop puede eliminar todo tipo de imperfecciones, la odontología cosmética puede reparar sonrisas y el tutor para los exámenes de aptitudes puede preparar al estudiante promedio para tener éxito en su prueba. Pero ¿cómo aceptamos y celebramos a las personas, los lugares y las cosas que no son exactamente perfectas y que respetamos por ser auténticas? El yin (la búsqueda de la perfección) y el yang (la búsqueda de la autenticidad) llevan a hacer verdaderos malabarismos.

6. Papá: la nueva mamá. En una economía posterior a la recesión masculina, los papás están poniéndose en cuclillas, cuidando a los niños y creando nuevas tradiciones y costumbres para criar a la familia.Asimismo, se están convirtiendo en un nuevo estereotipo; si las amas de casa eran el consumidor objetivo en la década de los setentas, para 2015 los papás blogueros serán los hombres a observar, pues serán ellos quienes establezcan la lista internacional de las compras para el hogar.

7. El futuro de la educación: una vida académica constante. El día de mañana, la escuela será continua y estará a sólo un clic de distancia, y las personas más diligentes verán la educación como un compromiso vitalicio con la relevancia personal: la propia. La universidad podrá costar un dineral, pero hoy es posible encontrar instrucción de primera calidad de forma gratuita en línea, así que o te registras, o te lo pierdes.

8. Repensar la calidad de vida. Bajar el ritmo es un escenario de ensueño para la mayoría, sobre todo para cualquiera que se haya beneficiado del carril de alta velocidad (o se haya accidentado en el mismo) y del ritmo del cambio. Se hará más énfasis en la cocina a fuego lento y en comer con tiempo suficiente, en retrasar el envejecimiento y el cortejo. Iremos en pos de la vibras hogareñas (colores y olores lentos, experiencias sensoriales) para compensar el ritmo de todo lo móvil.

9. ¿Qué sigue para los lugares? SXSW declaró a la ciudad de Austin como la capital texana de lo cool. La película ‘Perdidos en Tokio’ mostró a una nueva generación de la vanguardista subcultura de esa urbe. Savannah, Georgia, se benefició del filme ‘Medianoche en el jardín del bien y del mal’ y se convirtió en el hogar de jóvenes artistas y de jubilados jóvenes de corazón. Pittsburgh se reinyectó de digitividad y ahora está rebosante de modernidad y energía (no relacionada con el acero). Las soluciones y los líderes de opinión locales creyeron en estos sitios.

10. El ascenso de África. Durante décadas vimos a África como la prima retrasada del mundo moderno, pero hoy comenzamos a ver signos de que esta tierra de mil millones de habitantes puede convertirse en la nueva Asia. Si los productos básicos africanos siguen en auge, veremos al continente asumir un papel preponderante en la economía mundial del futuro.

11. La teoría del Big Burg. Se están materializando las nuevas súper-ciudades, y las urbes más grandes crecerán aún más, con poblaciones residentes superiores a 15 millones, además de nuevos problemas (desde la contaminación hasta el terrorismo), pero también el potencial para nuevas soluciones. La mayoría de estas capitales se encontrarán en los mercados emergentes.

12. Reconectar con la realidad de la mano de las culturas originarias. Ésta se está convirtiendo en una palabra detonante en el ámbito de la moda y el estilo, y en la fuente de la “realidad en punto cero” de la vida cotidiana. Después de un período en el que se apuesta por lo que se siente real y auténtico, lo nativo se está volviendo la máxima prueba. La esencia nativa—saber de dónde proviene realmente algo o alguien—se convertirá en una obsesión en este mundo cada vez más virtual.

13. 2013: El año en el que la fatiga llegó para quedarse.La fatiga es übertrendy en casi todos los formatos. Hay todo tipo de diagnósticos en boga, pero de ninguno se habla tanto como del síndrome de fatiga crónica. Las revistas de la comunidad médica han reportado novedosos diagnósticos, incluyendo la fatiga adrenal. Cuando escribamos la historia del año 2013, quizás sea el año en el que la fatiga se arraigue y todos migremos de regreso a un enfoque binario de la vida, sin válvulas de escape para la sobrecarga porque todo es supervivencia o reinicio.

Como una de las líderes dela identificación de tendencias (o trendspotting) a nivel mundial, Salzman ha presentado informes anuales sobre tendencias durante diecisiete años consecutivos. Cada uno de estos reportes muestra sus perspectivas sobre el cambio de actitudes, creencias, valores y preferencias mediáticas, así como los cambios geopolíticos más amplios que en conjunto transforman el panorama para las marcas, los negocios, la artesanía de la noticia y la generación de noticias.

El reporte completo estará disponible en iBooks en breve, mientras que el formato en PDF puede descargarse en havasworldwide.com

FOTO: Marian Salzman, (grande): la tapa del reporte "13 para 2013".

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe