4am S&S: El camino es la recompensa

foto nota
(11/06/14). Para Marcelo Álvarez Sagherian, Director Regional de Cuentas de 4am Saatchi & Saatchi, la industria guatemalteca, como la centroamericana, se fue transformando por la notoriedad que comenzaron a tener en festivales internacionales, y cómo las agencias hablan de otras agencias en sus trabajos. Además, resaltó cuáles son los temas principales que invaden la industria de Guatemala.

-¿Cuál es la situación actual de la Industria publicitaria en Guatemala?

-La situación de la industria tanto aquí en Guatemala, como en Centroamérica, de a poco se ha ido transformando y hasta podría decir que “calentando”. Estos mercados a raíz de la notoriedad y el crecimiento que han ido teniendo en festivales internacionales, ya han dejado de ser “bebes de pecho”. Las marcas hablan mucho de sus productos, las agencias hablan mucho de las agencias y las agencias hacen que sus clientes a veces –lamentablemente- hagan o digan cosas que las marcas no deberían hacer, porque están entrando en una batalla que no sólo no les conviene, sino que ganará el que tenga la billetera más grande. Un tema muy importante para nuestra industria hoy en día es la falta del talento calificado, nosotros en 4am estamos en la búsqueda constante de ese talento que mire la publicidad que nosotros vemos y no aquél que quiere permanecer en zona de confort. Todo el tiempo están llegando curriculums que cuando los ves, decís: ¿de verdad esta persona con la edad que tiene quiere seguir siendo Ejecutivo de Cuentas? Y  a veces tenés que recurrir inevitablemente al talento extranjero que termina saliendo más caro y que a la larga no todos los clientes lo pueden pagar o no los quieren porque sencillamente no son útiles para marcas locales y ojo, esto lo digo con mucho respeto porque yo soy extranjero aquí.

-¿Cuáles son los temas principales de la industria guatemalteca?

-Obviamente que los temas principales a estas alturas son referentes al Mundial ya que todas las empresas están comunicando en el eje del fútbol, aunque jamás lo hayan hecho o aunque su giro de negocio no tenga nada que ver con el Mundial. Se aprovechan de la “plataforma” para hacer “encajar a fórceps” una comunicación. Prueba de esto es una carta pública que acaba de exponer la FENAFUTH (Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras) instando a aquellas marcas que no son patrocinadores oficiales de la Selección de Honduras que retiren la comunicación que están haciendo hoy en día. Otro tema que está arriba de la mesa y no menos importantes para las agencias, es Cannes, por lo que comentaba anteriormente, Guatemala ha ido año a año tomando mayor relevancia en este tipo de concursos y ahora que estamos en el límite todo el Mundo está con el foco en eso y el reto allí no es sólo recopilar todos tus mejores trabajos para mandarlos ahora a Cannes o después al Festival de Antigua o antes de que termine el año a El Ojo de Iberoamérica, sino es que mientras haces eso, no debes perder de vista las necesidades de las marcas para las cuales trabajas y del negocio en si. Salir a “cazar” nuevos clientes en la época de Cannes da muchos resultados, porque todo el mundo está pensando en la “côted Azur”.

-¿Hacia dónde está dirigida la comunicación en Guatemala?

-La verdad que a veces pienso que muchas marcas han perdido el norte y la ética a la hora de comunicar por eso la respuesta concreta es no sé. Una marca que dice “Sin pisto (dinero) y con hambre?” y comunica su Sandwich a casi 2 dólares, ¿en qué está pensando?, ¿De verdad está pensando en Guatemala? Sería bueno saber que “Según estudios divulgados por el Banco Mundial, en 147 de los 334 municipios que conforman geográficamente a Guatemala, 8 de cada 10 personas viven en pobreza y entre el 50% y el 75% de los habitantes viven con menos de un dólar diario” (ver Nota “Pobreza en Guatemala es más aguda de lo estimado según el Banco Mundial” en americaeconomia.com). Como te mencionaba anteriormente, hay varios ejemplos que quisiera evitar mencionar para no caer en lo que todos hacen. El publicista guatemalteco (o todo aquél que se jacte como tal) debe entender que aún en esta Industria hay lugar para todos y que es mejor no pelear por cosas indefendibles y dedicar ese tiempo a planificar con sus marcas que algunas las necesitan y mucho o discutir más sobre ideas –y no tanto de trivialidades-, que en definitiva es lo que necesita el cliente y por lo cuál nos pagan.

-¿Qué ejemplos me podrías dar sobre la situación que mencionaste en la que agencias hablan sobre agencias?

-Cuando dije que hay agencias que hablan de otras agencias, es porque hay algunas que se dedican a postear criticas que no llevan a nada sobre lo que hacen otras con marcas que ellos mismos “perdieron” o “se retiraron antes de tiempo” para no tener que perder. Mi abuelita decía: “Es más fácil ver la paja en el ojo ajeno” y con esto quiero decir que en vez de hablar de cosas que no hiciste, deberías hablar de las cosas que hiciste ya sean las buenas o las malas, porque es por eso que las clientes se van de las agencias.

-¿A qué crees que se deba esto?

-Porque es evidente que “pegarle” al que está de moda es lo más fácil, pero no significa que sea lo más inteligente.

-¿En qué momento está 4am Saatchi&Saatchi en Centroamérica?

-La verdad estamos en un momento bárbaro, comenzando a trabajar con marcas icónicas en los distintos mercados, abriendo puertas en otras a través de una nueva unidad de negocio única en Centroamérica como lo es la unidad que hemos aterrizado desde inicios de años conocida a nivel mundial como Saatchi X, participando de pitch todo el tiempo, en todos los mercados, y por supuesto siendo coherentes con nuestro plan de expansión en Centroamérica con nuestra inminente apertura en El Salvador, pero de eso hablaremos en un par de semanas como máximo.

-Entonces, ¿este es el año de 4am Saatchi&Saatchi?

-¡No! (risas), este es el año de las 32 selecciones que Juegan el Mundial, y no competimos en esas categorías, nosotros nos estamos enfocando en hacer un buen trabajo día a día, de llenar el mundo de Lovemarks, de que nuestros clientes nos amen y de tener un crecimiento sostenido en la región, lo demás puede ser el resultado de hacer todo lo anterior bien, pero no es lo que buscamos. Por eso quiero parafrasear al DT de mi Selección Uruguaya, el gran "Maestro" Tabárez que dice: “El camino es la recompensa…”.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe