A poco de saber los ganadores, la opinión de los jurados de Promo, Direct y PR

foto nota
(21/06/10). Pablo Alzugaray, socio fundador de Shackleton España, presidente del jurado de Direct, explica: "Nunca he vivido los festivales como esa especie de "oráculo que indica la verdad y el camino de la luz". Para mi es la opinión de un grupo de personas con experiencia sobre un grupo de trabajos. Simpre digo que otras personas en el mismo momento, harían otro palmarés y las mismas personas en otro momento también. Hay que desdramatizarlo todo y nos saldrá mucho mejor". Además, las palabras de Eva Santos, directora creativa ejecutiva de CP Proximity España, de Promo; Esteban Lorenzut, director general creativo, socio de CP Proximity Argentina, de Directo; Marisa Furtado, vpry directora creativa de Fábrica Comunicação Dirigida, de Directo y Rosana Monteiro, directora de Ketchum Estratégia, de PR.

A continuación, las palabras de los jurados:

Pablo Alzugaray:

"Como jurado, por encima de todo espero pasarlo bien y haciendo un buen trabajo. Ser Presidente de un Jurado en Cannes es algo con lo que no cuentas nunca en tu vida, así que pienso disfrutarlo cada segundo. Aprenderé como cada año. Me sorprenderé seguro y haré buenos amigos. Nunca he vivido los festivales como esa especie de "oráculo que indica la verdad y el camino de la luz". Para mi es la opinión de un grupo de personas con experiencia sobre un grupo de trabajos. Simpre digo que otras personas en el mismo momento, harían otro palmarés y las mismas personas en otro momento también. Hay que desdramatizarlo todo y nos saldrá mucho mejor.

No creo que ya haya fronteras entre lo que es y no es "Direct". El GP de los Direct Lions del año pasado fue "best job in the world" y el de hace un par de años fue nuestro "Depósito Lopetegui" y en ninguno de ellos, ni en la mayoría de los demás premios importantes de la sección, había ningún "envío" ni nada formal que pueda enmarcarse dentro de la "definición" de los años 80 de "Direct". Si los principios esenciales del "direct" eran y son la "interactividad" y la búsqueda de una "respuesta cuantificable", la gran mayoría de lo que todos hacemos hoy entra en esa definición.

Más bien creo que las diferentes secciones del festival responden a una estrategia comercial de que el mismo trabajo, sea inscripto más de una vez, lo que en realidad produce que algunas de las "diferentes secciones" sean en realidad "diferentes jurados" que opinan sobre los mismos trabajos.

Pronto habrá un festival en el que los "casos" compitan contra otros "casos", con independencia de los medios que se hayan usado en cada uno; y las "piezas" contra otras "piezas" de igual naturaleza o medio, con independencia de los casos a los que pertenezcan".

Eva Santos:

"El 2009 ha sido un año muy complicado y, a pesar de ello, ha habido muchas agencias que han hecho un gran trabajo. Y creo que este año los festivales tienen la obligación de reconocer especialmente a esas agencias. El 2010, también ha comenzado difícil para España, sobre todo, la primera mitad del año. Reducciones de presupuestos, proyectos parados, pocos concursos... evidentemente la creatividad también se ha resentido, aunque la consolidación de internet en las estrategias de la gran mayoría de los clientes, desde una perspectiva más creativa y de explotación del medio, ha ayudado mucho a la creatividad este año.

Yo siento que la crisis nos ha enseñado lo que es la moderación. Más bien, nos lo ha recordado porque se nos había olvidado a todos. Se establece hoy un modo de vida, y por tanto de consumo, más controlado más acorde con los niveles económicos reales de la gente. Las marcas y las agencias nos estamos adaptando a ello, algunas están asimilando que nunca volverán a vender lo mismo que antes y que es momento de replantear su tamaño. Muchas agencias han tenido que hacer la misma reflexión.

A nivel general, creo que hoy estamos en un momento muy interesante de la industria de la comunicación, las cosas cambian cada día, lo que vale hoy mañana ya no funciona. Se acabaron los paradigmas y las fórmulas predeterminadas. Para mí, es un entorno muy interesante. Por otro lado, creo que la tecnología está protagonizando todos los grandes cambios, la tendencia de aportar creatividad a la funcionalidad y funcionalidad a lo creativo (que para mí define el gran cambio de la comunicación), se ha llevado a cabo gracias a las oportunidades que ofrece la tecnología.

En sentido, el futuro de la industria, me lo imagino muy poco publicitario, muy enfocado a la creación de utilidad y funcionalidad, y personalizado al extremo para cada consumidor. Creo que la comunicación generalista habrá desaparecido en diez años".

Esteban Lorenzut:

"En el 2009, hubo un evidente retoque de las reglas de juego. Ahora, la creatividad es un bien funcional, se está adaptando a una vida tecnologizada. Por otra parte, tiene la competencia de miles de prosumidores. Al mismo tiempo, pocos anunciantes siguen viendo a los creativos como aquellos "gurúes" que indicaban el camino o abrían nuevos senderos. Que exista un personaje en la web que se llama Ramiro Agujis es una muestra del contexto actual.

Las enseñanzas son claras: ¡muchachos la nueva realidad (el consumidor que tiene voz, los márgenes de ganancia reducidos, el avance de las aplicaciones como buenas ideas) nos pide volver a trabajar! Está bueno porque trabajar significa aprender, equivocarse, rehacerse. Por otro lado, creo que internet, las redes sociales, el Mobile, están influyendo en la concepción y en la producción de las comunicaciones. Todavía hay comerciales que emocionan, avisos o correos directos que hay que hacer, pero lo más innovador proviene de esos contextos.

Las grandes ideas son ideas que exceden las técnicas o la publicidad misma y después tienen su traducción según el medio en el que se ejecute. Lo que más me sorprende -en estos días de sobre información, donde no hay pauta que alcance trascendencia- cómo las mejores campañas ocurren en plazas determinadas y con presupuestos acotados y luego se globalizan".

Marisa Furtado:

"El 2009 fue un año muy duro para agencias, anunciantes y consumidores. Para Brasil, que se encuentra en uno de sus mejores momentos, el año pasado fue de cautela, de esperar. En términos de creatividad, en épocas de crisis, solamente algunos visionarios siguen adelante con acciones audaces. No hubo mucho lugar para lo nuevo. Entones, terminamos haciendo lo que era realmente esencial y vamos a lo seguro. Tuvimos que trabajar mucho más, pero con menos presupuesto y menos tiempo. En términos de negocios, muchas inversiones en materia de comunicación han disminuido y las agencias se tuvieron que ajustar a un nuevo escenario. Por otra parte, en lo que respecta a las enseñanzas que dejó la crisis, creo que trajo aparejada una noción exacta de qué es una comunicación por resultados. Quién no obtuvo resultados, dejó de trabajar y perdió el anunciante. Creo que en Brasil, la crisis tuvo un efecto más psicológico que económico. Anunciantes y consumidores se retiraron a la espera de que vuelva a la normalidad, lo que generó un gran atraso en las demandas desde el segundo semestre del 2009. El mercado está realmente irritante.

Además, creo que la buena comunicación ganó un papel todavía más fundamental para la rentabilidad de las empresas. Al final, en términos de productos y servicios, hoy es todo muy igual; es la comunicación la que agrega un valor intangible que trajo más rentabilidad. Son las conexiones a largo plazo las que obtienen finalidad y más negocios para los anunciantes. El secreto está en buscar el insight del propio consumidor. Se trata de escuchar lo que él tiene para decir, ser colaborativo, interactivo, transparente, coherente y relevante. El consumidor está muy bien informado y es crítico. Las marcas y las empresas están todo el tiempo en la mira de las redes sociales. Entonces, es necesario estar presente y actuar en las tres esferas al mismo tiempo: la operacional para sanar cualquier fallo y conseguir nuevas oportunidades con productos y servicios innovadores, en lo comercial la orden del día es ganancia de escala y procesos inteligentes; y por último, de encantamiento, donde el consumidor necesita vivenciar las mejores experiencias con las marcas.

Como jurado de Cannes, creo que tenemos un ojo más crítico para casos inconsistentes. Por otra parte, advierto que otros países se deben destacar en la premiación ya que las economías de Europa y Estados Unidos fueron muy golpeadas por la crisis. Debemos tener muchas sorpresas e ideas sorprendentes. Cada país encontró su forma de adaptarse a la crisis, y eso va a ser muy rico. En Brasil, un país con dimensiones continentales, lo digital adquirió mucha fuerza, donde según mi opinión, ahora están las mejores oportunidades de presentar batalla, compitiendo en bases iguales y brand awareness".

Rosana Monteiro:

"La crisis financiera afectó a todo el mercado de la comunicación con un corte brutal de los fondos. En PR no fue diferente. Los clientes cortaron el presupuesto en un 20 o 30% menos. Por eso, la creatividad precisó ser mayor porque a pesar de que nos tuvimos que adaptar a fondos menores, la expectativa por resultados aumentó. En un momento complicado, las empresas precisan reforzar su posición junto al mercado y no pueden perder su share of voice. Es por eso, que el trabajo de PR es fundamental. La principal enseñanza es que tenemos que ser camaleones y adaptarnos a los cambios globales porque si no lo hacemos, siempre habrá alguien que lo haga.

En Brasil, la industria de las comunicaciones se está recuperando de forma excelente, muy arriba de las expectativas trazadas en el inicio del año. La industria está muy revolucionada. Vemos fusiones entre agencias nacionales con internacionales, nacionales con nacionales; una reingeniería activa en las empresas. Nos detenemos para mirar por dentro, evaluar y, en muchos casos, reposicionarnos. La agilidad que trajeron los medios digitales no dejó piedra sin remover. El consumidor piensa diferente, busca información de forma diferente, se relaciona diferente con productos y personas. Además, las agencias necesitaron desplegar herramientas para monitorear las conversaciones de los consumidores con la web, aprender a hablar de forma más directa y ágil, crear vehículos nuevos para acceder al consumidor donde él estuviese, si está hablando por celular, o navegando en los portales de noticias de la blogósfera, o hablando con los "nuevos" amigos en las redes sociales.

Por otra parte, yo creo que en diez años la convergencia digital se va a asentar cada vez más. Esto no tiene retorno, pero tiene otro aspecto que gana fuerza año a año. Es el posicionamiento del consumidor, abordar cuestiones como el medio ambiente, desigualdad social y otros problemas globales. El consumidor cuesiona mucho más que hace cinco años, y de aquí a diez años no va a tolerar comprar un producto de una empresa que no sea "políticamente correcta".

Como jurado de Cannes, la gran expectativa es por lo nuevo. La crisis estimula a buscar nuevas alternativas. Según mi opinión, los trabajos que veremos en Cannes Lions en la categoría de Releciones Públicas habrán usado las redes sociales como forma de acceso a la opinión pública. A través de ellas, se puede conversar con un universo mayor más rápidamente y con un presupuesto menor. Pero no quiero que me malinterpreten, esto no quiere decir que los medios tradicionales y las acciones offline fueron abandonadas. Sería una idiotez. Lo importante es sumar y no subsistir".

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe