Ça Va Art / Silvana Princival: Ofrecer una visión

foto nota
(24/11/25). En la visión de Silvana Princival, Partner y Directora Ejecutiva en Ça Va Art, el sector audiovisual brasileño vive una etapa de recuperación y reinvención, impulsado por la digitalización y el avance de la Inteligencia Artificial, que ya interviene en todas las etapas de producción: desde la generación de guiones y storyboards hasta la recreación de escenas, voces y rostros. En esta entrevista con LatinSpots, incluida en el Dossier Productoras de LS#188, Silvana analiza cómo la IA redefine el lenguaje publicitario y expande los límites de la creación, al tiempo que plantea nuevos desafíos éticos sobre la autoría y la naturaleza de lo “real”. 

-¿Cómo está Brasil hoy y su industria de producción audiovisual, en particular la publicidad brasileña?

-Tras un período turbulento de recesión, especialmente debido a la pandemia, diría que el sector audiovisual brasileño está creciendo, destacando la industria publicitaria, impulsada por la demanda de contenido digital y la reanudación del consumo. El consumo de contenido en vídeo también sigue creciendo, y la industria publicitaria es un importante impulsor de este crecimiento. El modelo actual es más fragmentado, más rápido y más orientado a lo digital. Las marcas han pasado de centrarse únicamente en largometrajes a invertir en formatos cortos multiplataforma orientados a la interacción constante, lo que ha cambiado por completo el ritmo de trabajo de las productoras.

Al mismo tiempo, el sector se enfrenta a graves desafíos estructurales. Los presupuestos son cada vez más ajustados y los plazos más cortos, lo que ejerce presión sobre toda la cadena, desde la creación hasta la posproducción. Además, también estamos viendo cómo grandes grupos de agencias internalizan parte de su producción, creando "productoras internas", compitiendo deslealmente con productoras consolidadas y reduciendo el volumen de películas disponibles para producción en el mercado. Desde una perspectiva estética, se observa una notable búsqueda de autenticidad y narrativas más humanas. Tras años de publicidad artificial y altamente pulida, las marcas invierten en lenguajes híbridos, similares a los del documental, con elencos reales e historias cotidianas. El contenido de marca y las narrativas cargadas de emoción se han convertido en estrategias centrales, acortando la distancia entre la publicidad y el entretenimiento.

Pero quizás el factor más transformador hoy en día sea la Inteligencia Artificial. La IA ya está presente en casi todas las etapas del proceso audiovisual, desde la preproducción hasta la posproducción. Durante la planificación y la creación, asiste en la generación de guiones, moodboards y storyboards automáticos, por ejemplo. Durante el rodaje, los algoritmos ayudan a simular la iluminación, el encuadre e incluso los movimientos de cámara antes del rodaje. En la posproducción, permiten la generación de escenas completas, planos reconstruidos, localizaciones modificadas o incluso la recreación de voces y rostros. Esto aporta mayor agilidad y rentabilidad, pero también plantea profundos debates éticos sobre la autoría, los derechos y la naturaleza de la creación audiovisual.

Desde una perspectiva narrativa, la IA está empezando a influir en el propio lenguaje publicitario. Están surgiendo piezas que exploran conscientemente lo artificial, con películas que revelan el proceso algorítmico, juegan con la idea de simulación y hacen de la estética digital un tema en sí mismo. La IA está dejando de ser una mera herramienta para convertirse en un elemento expresivo, transformando la forma en que contamos historias y construimos significado.

-Cómo observa el mercado audiovisual brasileño hoy?

-El mercado nacional de producción audiovisual en Brasil atraviesa un momento paradójico, de intensa presión y, al mismo tiempo, de abundantes oportunidades. Tras algunos años de recesión, el sector se recupera, pero con una nueva lógica: las marcas producen más, pero con menos tiempo, presupuestos más reducidos y una mayor exigencia de resultados. Es un mercado más dinámico, fragmentado y con mayores exigencias creativas. La publicidad tradicional, centrada en campañas cinematográficas a gran escala, ha dado paso a la comunicación continua, que exige contenido rápido, multiplataforma y emocionalmente relevante.

El resultado de 2024 es sumamente significativo y demuestra una sólida recuperación de la competitividad internacional de la publicidad audiovisual brasileña. En primer lugar, el reposicionamiento de las productoras brasileñas como proveedoras de excelencia creativa. El país siempre ha tenido un ADN estético muy fuerte, con una mezcla de sensibilidad visual, improvisación técnica y la capacidad de contar historias emotivas. En los últimos años, esta singularidad se ha percibido con mayor claridad en el extranjero. Marcas y agencias internacionales han buscado en Brasil no solo costos competitivos, sino también una perspectiva autoral, más espontánea y humana, algo que se ha vuelto escaso en los mercados más industrializados. Esta "firma brasileña", que combina ritmo narrativo, diversidad cultural y precisión técnica, tiene un gran atractivo.

La presencia continua en festivales como Cannes Lions y SXSW ha reposicionado a Brasil como un centro creativo. Esta articulación institucional, combinada con la capacidad de networking de las productoras, ha abierto puertas en mercados consolidados, especialmente Estados Unidos, Reino Unido y Europa continental, pero también en nuevos mercados como México, Chile, Colombia e incluso los Emiratos Árabes Unidos. En comparación con otros países de la región, Brasil destaca por contar con la cadena de producción más completa y diversa. Ningún otro mercado latinoamericano combina, a la misma escala, talento creativo, infraestructura técnica, diversidad de locaciones y una red de posproducción altamente calificada. México cuenta con una infraestructura robusta y una sólida integración con Hollywood, pero se centra más en los servicios técnicos; Argentina, por otro lado, cuenta con una notable tradición de autor, pero sufre inestabilidad económica. Brasil equilibra ambos modelos, ofreciendo calidad artística y escala industrial, lo que lo convierte en el actor más versátil de la región.

En Ça Va Art, experimentamos este movimiento de primera mano. Ça Va Art está compuesta por productores ejecutivos que valoran la excelencia y el dominio de los procesos. Nuestra experiencia reside en comprender las necesidades de agencias y clientes y ofrecer las mejores soluciones, buscando la excelencia en la artesanía con la mejor solución financiera.

Hoy trabajamos con una estructura más fluida, integrando dirección, creación y posproducción desde el inicio de cada proyecto. Esto nos permite responder con mayor rapidez y consistencia a las demandas de agencias y marcas. También comenzamos a operar combinando la captura tradicional con herramientas de animación, motion design e inteligencia artificial. Esto amplió nuestra gama estética y nos brindó mayor autonomía creativa, especialmente en proyectos medianos que requieren impacto visual, pero sin los presupuestos de antaño.

-¿En ese sentido, ¿qué oportunidades observa para las productoras brasileñas internacionalmente?

-Veo un potencial creciente en tres frentes principales. El primero es el mercado norteamericano, especialmente en el segmento de servicios de producción, donde las productoras brasileñas realizan filmaciones, postproducción y animación para agencias en Estados Unidos. La diferencia cambiaria y la calidad técnica hacen que Brasil sea muy competitivo en este modelo. El segundo es Europa, que ha buscado la diversidad cultural y la autenticidad en sus campañas, valores en los que Brasil destaca naturalmente. Y el tercer mercado emergente es Asia y Oriente Medio, donde existe un creciente interés en las narrativas latinoamericanas y la estética tropical contemporánea, que Brasil ha exportado con éxito a los sectores de la moda, la música y la publicidad.

-¿Qué están pidiendo hoy los anunciantes y/o las a las productoras en Brasil?

-En general, lo que los clientes demandan hoy es velocidad, flexibilidad y autenticidad. El modelo de comunicación en tiempo real, impulsado por las redes sociales y la lógica de conexión permanente, ha obligado a las marcas a producir contenido de forma continua, en diferentes formatos y con plazos muy ajustados. Esto exige que las productoras cuenten con una estructura más ágil y modular, capaz de ofrecer desde un video de campaña hasta una serie de videos verticales para redes sociales, sin perder la coherencia estética. La noción de una gran producción aislada ha dado paso a un flujo constante de narrativas cortas.

Además, existe una creciente demanda de contenido con propósito, diversidad y representación. Las marcas brasileñas prestan mayor atención a la responsabilidad social y a un discurso coherente. Esto significa que las productoras están llamadas a traducir estas agendas en imágenes e historias reales, con elencos reales y un lenguaje más documental y emocional. Es publicidad que busca conexión y empatía, no solo impacto. Desde un punto de vista técnico, las agencias han estado demandando soluciones híbridas que combinen la cinematografía tradicional con la animación, el diseño de movimiento, los efectos visuales y, cada vez más, la inteligencia artificial. Las productoras que dominan estos lenguajes integrados, capaces de combinar un escenario físico con entornos virtuales o crear efectos visuales que enriquecen la narrativa, son ahora las más valoradas.

Finalmente, existe un factor más subjetivo pero esencial: la confianza creativa. Se ha convocado a las productoras brasileñas para cocrear, proponer soluciones e incluso influir en el guion y el formato final. Los anunciantes buscan socios que aporten repertorio cultural, sensibilidad estética y dominio narrativo. Ya no basta con ofrecer un producto técnicamente impecable; es necesario ofrecer una visión.

-¿Qué balance hace de Ça Va Art en el último año? ¿Cómo la definiría hoy?

-Alrededor de 2024 y principios de 2025, experimentamos una mayor timidez en la producción, ya sea por la internalización de las producciones por parte de algunas agencias o por la inseguridad de los anunciantes ante diversos factores económicos y políticos, incluso a nivel internacional. Sin embargo, Ça Va mantuvo su ritmo de producción e ingresos, aunque más fragmentado entre producciones más pequeñas y de menor presupuesto. No obstante, para 2026, anticipamos una fuerte recuperación y un nuevo aumento en la previsión de ingresos, como se ha observado en los últimos años.

Somos una productora audiovisual full service. Esto significa que entregamos con excelencia cualquier formato de producto audiovisual para cualquier medio y de cualquier duración. En otras palabras, una empresa que ofrece una gama completa de servicios relacionados con la creación de contenido de audio y video, desde la concepción hasta la entrega final. En definitiva, lo que distingue a una productora de otra es el talento que ofrece, especialmente en dirección, y el flujo de trabajo, desde la elaboración del presupuesto hasta la entrega de los textos. Normalmente, estamos aquí para resolver un problema o desafío que enfrenta una agencia o marca, transmitiendo su mensaje al consumidor final de forma atractiva y seductora, con un proceso fluido y agradable para todas las partes involucradas. Dicho esto, además de un gran talento en dirección, somos una productora con productores ejecutivos directamente involucrados, que gestionan los proyectos de principio a fin. Por lo tanto, contamos con un equipo con amplia experiencia trabajando con clientes y agencias, y con un profundo conocimiento de cada etapa del proceso de producción. Esta es una ventaja distintiva en el mercado brasileño.

La campaña de Ça Va Art para Netshoes usó recursos de la IA para destacar los colores y brindar un efecto de ritmo frenético.

Para promocionar una nueva propuesta culinaria,la marca de fideos instantaneos Nissin convocó al chef Eric Jacquin. La iniciativa comenzó con la publicación de un vídeo en TikTok donde la estrella de MasterChef enseña a preparar fideos instantáneos con pan tostado.

Imagens de la campaña producida por Ça Va Art para GWM.


* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.

* Para ver la nota completa, hacé click aquí.

* Para ver la edición completa, hacé click aquí.

+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición pueden registrarse enwww.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.

+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta edición y del contenido de LatinSpots.com.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Notas relacionadas

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe