-¿Qué balance hace de Academia de Filmes en 2013?
-Academia cerró 2013 con un resultado muy satisfactorio a nivel económico, tuvimos un crecimiento del 30% en relación al año anterior, fruto de la reestructuración de las marcas, nichos y nuestro reposicionamiento en el mercado. Hemos contratado nuevos profesionales de gestión y ejecutivos en diversas áreas de la productora: finanzas, producción ejecutiva, investigación y tendencias, comunicación, servicio al cliente y contenidos creativos. En esta última área contamos con Marcelo Müller, guionista de la película Infancia Clandestina, coproducida por Academia de Filme. Actualmente, la productora dispone de un equipo de directores de escena muy jóvenes: Fernanda Weinfeld, Caio Rubini, Duda Meirelles, Marco Aslan; y a la vez mantiene talentos con más experiencia, como Luigi Dias, que llegó en 2013, además de Tadeu Jungle y Marco Jorge. En 2013, además, colaboramos en el proyecto de transformación del terreno de PIC (Polo de la Industria Audiovisual), ubicado en São Paulo e inicialmente concebidos para la futura sede de la Academia de Cine. Ahora está ocupado por ocho empresas del sector audiovisual, además de nosotros.
-¿Cómo está organizada la productora?, ¿con qué agencias trabajan actualmente?
-Desde hace 18 años que la Academia de Filmes cuenta con equipos de producción audiovisual para cine, televisión e internet. En el sector de la publicidad brasileña venimos pisando fuerte. Con base en San Pablo, Río de Janeiro y Brasilia, trabajamos con agencias de la talla de África, Borghi / Lowe, Leo Burnett, NBS, Artplan, Wunderman, Publicis, Talento, Woody, Cheil, Maestro, entre otras. Entre nuestros clientes se encuentran Coca-Cola, Gillette, Ambev, Carrefour, P&G, Univeler, Banco do Brasil, Folha de S.Paulo, Itaú, Land Rover, Catho y Samsung.
-¿Qué proyectos tiene Academia de Filmes para 2014?
-Contamos con varias producciones en desarrollo. Para el segundo trimestre, entre otras cosas, realizaremos dos largometrajes: Eu te Lev, dirigida por Marcelo Müller y Meu Tempo É Agora, de Johnny Araújo. Además, vamos a hacer la segunda temporada de la serie Natália, de André Pellenz. La primera temporada de la serie se emite actualmente por Globo Internacional.
-¿Qué expectativas tienen en la productora con respecto al festival de Cannes?
-Estaremos en Cannes porque es, de hecho, un festival importante para relacionarnos con profesionales de todo el mundo, donde tenemos la posibilidad de ver lo que el mundo está haciendo en nuestra área.
Buscar alternativas
-¿De qué manera se ve afectada la industria de producción audiovisual por la desaceleración de la economía brasileña?
-Actualmente, la producción audiovisual en Brasil tiene una importancia que va más allá del valor cultural, es también un valor en términos económicos. El país va a contramano de la oleada de inestabilidad económica que viene afectando a Estados Unidos, Europa y a algunos países de América Latina. Si la economía brasileña desacelera, se refleja en la industria de la producción audiovisual y en las inversiones de los anunciantes. En 2014, nuestra economía continúa sufriendo, especialmente por cuestiones políticas que dificultan el correcto funcionamiento de la administración pública, o que hace difícil avanzar en el campo de las reformas estructurales, fundamentales para retomar la confianza de las inversiones nacionales e internacionales. Felizmente, el cine nacional está creciendo, de la misma forma que la producción de televisión independiente. Con los constantes éxitos de taquilla, la industria audiovisual gana fuerza en las salas brasileñas, que volvió a tener un público tan relevante como el que siempre tuvieron los films de Hollywood. La ley 12.485/2011 se añade a este escenario con el objetivo de consolidar la producción de televisión independiente en los próximos diez años. Es un momento muy especial para la política y para la promoción de la industria audiovisual brasileña.
-¿Piensa que 2014 será mejor que 2013 en términos generales para la industria audiovisual?
-Brasil, a pesar de la desaceleración de la economía, tendrá un año especial debido al Mundial de fútbol y a las elecciones a Presidente. El primer semestre presentará un crecimiento mayor en relación al mismo período del año pasado y el segundo semestre todavía es una incógnita. El optimismo del pueblo brasileño y consecuentemente, el de los empresarios, será influenciado tanto por el resultado del Mundial, como por las elecciones. Si las manifestaciones populares bajan el nivel de intensidad y Brasil gana el campeonato, podremos continuar optimistas y pensar que este año será mejor que el año pasado.
-¿Cómo ve la evolución de la creatividad brasileña?
-Desde hace muchos años que el mercado brasileño tiene reconocido el valor de su creatividad. Sin embargo, la publicidad actual no viene produciendo films que se destaquen sólo por esta cuestión. Podemos identificar algunos motivos. El talento de Brasil sigue siendo muy creativo, pero la globalización ha reducido las agencias genuinamente brasileñas. A partir de esta realidad, el objetivo principal de las agencias está directamente relacionado con el resultado económico financiero, tanto que, a veces, se sobrepone a la creatividad. Además de esto, los creativos también se enfrentan a dificultades con los anunciantes, es la feroz competencia del mercado en el que no quieren asumir riesgos, con una escasez de audacia por parte de los anunciantes. Entonces, muchos profesionales de la creatividad buscan desarrollarse fuera del ámbito de la publicidad. Ya son muchos los profesionales que están trabajando en el ámbito del cine y contenido digitales. Hoy, el creativo es perfectamente capaz de producir para cualquier plataforma, a pesar del tiempo y los bajos presupuestos.
-¿Cuáles son los principales desafíos del mercado audiovisual brasileño hoy?
-La publicidad precisa buscar alternativas que nos permitan continuar produciendo en Brasil, en vez de recibir films importados. Asimismo, debemos buscar fórmulas con el objetivo de crear reglas de reciprocidad con otros países proteccionistas, como Argentina -en función de la reciente aprobación de la Ley de Medios-, además de luchar contra las condiciones que son impuestas regularmente por algunos anunciantes, en relación a la extensión o demora del pago de los servicios producción. Con respecto a la producción de televisión independiente, necesitamos mejorar los costos, formar profesionales, invertir en infraestructura, reducir la carga tributaria en la actividad, facilitar los procedimientos para acceder a recursos alentando fondos de inversión y crear instalaciones operativas en las principales ciudades de Brasil, para poder rodar en espacios públicos y sitios patrimoniales.