Nacido en Buenos Aires en 1936, Bergoglio hizo historia en 2013 al convertirse en el primer papa latinoamericano, el primer jesuita y el primero en adoptar el nombre de Francisco, inspirado en San Francisco de Asís, símbolo de la pobreza y la sencillez. Su última aparición pública fue el Domingo de Pascua –este 20 de abril-, donde, desde una silla de ruedas, impartió la bendición y clamó por la paz global: "No puede haber paz sin libertad religiosa, de pensamiento y respeto a las diferencias".
Un legado de inclusión, cambio y apertura
Entre sus aportes más destacados a la inclusión y a la diversidad pueden mencionarse:
-Su acercamiento a las comunidades LGBT+, (aunque sin aprobar el matrimonio homosexual): "Que se les ayude, pero sin imponer cosas a la Iglesia", declaró en 2021. Y en 2023 autorizó las bendiciones para las parejas del mismo sexo, lo que significó un gesto sin precedentes. Esta decisión, contenida en el documento "Fiducia supplicans", fue un paso significativo que provocó reacciones tanto de apoyo como de crítica.
-Su defensa de migrantes y pobres: Francisco criticó las políticas antiinmigración y denunció la "cultura del descarte". En 2019, durante una visita a Lampedusa, en su primer viaje político-pastoral, lloró frente a chalecos salvavidas de inmigrantes ilegales ahogados, que habían huido desesperados en busca de vida por haber sido expulsados de su territorio. Esto representó la expresión pública de su profundo sentimiento ante la tragedia humana que se vivía en la isla. Consolidó su gesto de cercanía y solidaridad de su prédica en favor de los pobres, los descartados y sus derechos.
-Aunque no apoyó su ordenación sacerdotal, incrementó la participación de mujeres en cargos vaticanos y las llamó "las verdaderas protagonistas del Evangelio".
-Luchó abiertamente contra los abusos convocando en 2019 una cumbre histórica contra la pederastia y emitió un decreto para sancionar encubrimientos.
-Se pronunció por una ecología integral en su encíclica “Laudato Si’”, de 2015, en la que fusionó cuidado ambiental y justicia social, influyendo en debates globales sobre el clima. Se centra en el cuidado del medio ambiente y de todas las personas, así como en cuestiones más amplias sobre la relación entre Dios, los seres humanos y la Tierra.
-En la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en 2013, el papa Francisco alentó a los jóvenes a "hacer lío" para transformar el mundo. Con esta frase, invitó a los jóvenes a no tener miedo de comprometerse con cambios en la sociedad. Fue un llamado a la acción y a la implicación activa en la construcción de un mundo mejor.
Los últimos años del papa Francisco estuvieron signados por recurrentes problemas de salud. En febrero de 2025, una neumonía bilateral lo mantuvo hospitalizado 38 días, seguida de un episodio de broncoespasmo que debilitó su estado. A pesar de ello, insistió en cumplir sus deberes. Visitó una prisión romana el Jueves Santo y, aunque ausente en los oficios del viernes y sábado, reapareció en Pascua para dar su último mensaje: "Renovemos la esperanza en quienes son diferentes... todos somos hijos de Dios".
Su resistencia física reflejó su convicción de servir "hasta el final", rechazando abdicar pese a rumores. "Negociar no es rendirse", dijo en 2023 sobre los conflictos en Ucrania y Gaza, en una síntesis de su pragmatismo y resiliencia.
Un funeral sencillo y un cónclave incierto
Fiel a su estilo, Francisco pidió un entierro austero: un ataúd de madera en la Basílica de Santa María la Mayor, rompiendo con la tradición de sepulturas papales en San Pedro. Su cuerpo será expuesto en la basílica vaticana desde el miércoles 23, mientras el cónclave (previsto en 15-20 días) definirá si su sucesor continúa su legado reformista o cede a presiones conservadoras.
Reacciones globales
Desde Emmanuel Macron hasta Luiz Inácio Lula Da Silva, líderes mundiales elogiaron su "humildad y defensa de los vulnerables". En Argentina, país que nunca visitó como papa (en su búsqueda por mantenerse al margen de la polarización política), se lamenta su pérdida. "No quise ser instrumento de división", explicó Francisco en 2023, refiriéndose a la polarización política local. La expresidenta y titular del Partido Justicialista Cristina Kirchner calificó al Papa como "el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo".
"La humanidad pierde hoy una voz de respeto y aceptación del prójimo. Francisco vivió y propagó en su vida cotidiana el amor, la tolerancia y la solidaridad que son la base de las enseñanzas cristianas", expresó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Por su parte Gabriel Boric, presidente de Chile, declaró: "Ha fallecido el Papa Francisco, quien hizo un genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano". "Pero la justicia social es trascendencia y así lo vivió y enseñó Bergoglio. Gracias por ello. Un abrazo a todos quienes profesan la fe católica y especialmente al pueblo argentino”, cerró el jefe de Estado.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, despidió a Francisco como "un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad". A su vez Gustavo Petro, presidente de Colombia, dijo: "Se me fue un gran amigo que comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida y sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien, la vida".
La revista TIME en su obituario del Papa comunicó el adiós al "párroco del mundo": “Fue un símbolo de cambio en una era de crisis, uniendo compasión y coraje y su llamado a "hacer lío" por la justicia resonará como un desafío permanente para católicos y no creyentes”. La icónica publicación documentó el pontificado que redefinió el catolicismo y llamaron al papa Francisco “El párroco del mundo que lideró en una era de crisis, destacándose por su lucha por los pobres, su diplomacia audaz y su batalla por la transparencia y apertura de la Iglesia”.
Actualidad - Internacional
Campañas - Argentina
Agencias - Argentina