La semana pasada, el defensor Flávio Medeiros da Silva, que juega para Esporte Clube Bahia, ingresó al campo vistiendo una camiseta con el número 24. Una acción aparentemente simple, pero que todavía es arriesgada en el mundo del fútbol brasileño, por el tabú que existe hace mucho tiempo y necesita eliminarse.
El estigma que rodea el número se originó en el “Jogo do Bicho” (juego ilegal de apuestas), lanzado en 1892, que convirtió al "24" en el número del venado, que en Brasil es una forma despectiva de referirse a la homosexualidad. Históricamente, el número no existe en el fútbol masculino en una declaración implícita de segregación.
La omisión no solo sucede en el fútbol. En 2015, el Gabinete Número 24 fue suprimido en el Senado Federal y transformado en 26 sin ninguna explicación. Siendo un ambiente predominantemente masculino, con baja representatividad, el hecho resaltó la institucionalización del prejuicio. Con el cambio de mandato, en 2019, la secuencia de habitaciones volvió a los números normales.
La acción es un paso audaz en la lucha contra la homofobia asumida por el club, que desde 2018 ha estado al frente de una valiente campaña contra prejuicios, como el machismo, el racismo y la homofobia.
El movimiento liderado por Esporte Clube Bahia se hizo aún más fuerte cuando recibió el apoyo de Brahma Brewing Company, un socio a largo plazo del fútbol brasileño. La marca invitó a otros equipos de fútbol a usar el #NúmeroDoRespeito y algunos de ellos ya aceptaron unirse a la iniciativa, incluidos 4 de los equipos más populares de Brasil: Botafogo, Flamengo, Fluminense y Santos.
La acción se convirtió rápidamente en un tema de tendencia en los medios y trascendió el universo del fútbol, iniciando una conversación sobre prejuicios e inspirando a las personas a romper el tabú en torno al número 24 en el fútbol brasileño.
Sergio Gordilho, Copresidente y CCO de Africa, comentó: “Las acciones aparecen en cada esquina y no cambian nada. Tal prejuicio arraigado no se superará con una sola acción puntual y aislada, sino con un poderoso movimiento que une a los 5 equipos más grandes del país, sus respectivos jugadores, gerentes, fanáticos, periodistas nacionales e internacionales. Hemos comenzado un movimiento global y ambicioso que ya está contribuyendo al fin de este estigma. Aquí no hay lugar para la ligereza y los fuegos artificiales. Comenzamos este proyecto el año pasado, pero lo mantuvimos en el estante hasta que tuvimos los socios correctos, capaces de generar una discusión con el poder transformador que requiere el tema".
La camiseta 24 ha estado en el campo en tres partidos de Bahía. Pero el jugador declaró que, a partir de ahora, usará esa camiseta definitivamente. “El prejuicio que rodea al número 24 es una gran tontería que ya debe superarse. Necesitamos desmitificar esto y aprovechar la oportunidad para debatir la intolerancia en el fútbol”, dijo.
Gustavo Castro, Director de Marketing de Cerveza Brahma, agregó: “Esta es una campaña a favor del respeto para todos aquellos que quieran experimentar el fútbol sin barreras. Brahma es socio del fútbol brasileño y también de los equipos más grandes del país. La marca se une a Bahía en la lucha para que todos los equipos perciban este movimiento como el primer paso para poner fin al prejuicio".
“El fútbol es un canal que puede servir para destacar lo peor de nuestra sociedad, como el racismo, la agresión, la violencia y la intolerancia, pero también puede desempeñar un papel diferente: difundir la cultura, el afecto, la sensibilidad y la mejora en las relaciones humanas. Creemos que los equipos de fútbol deben elegir si desean ser un canal de amor u odio. Elegimos el amor", afirma Guilherme Bellintani, presidente de Esporte Clube Bahia.