Visto como un signo de intolerancia, prejuicio y baja empatía, el reglamento ha puesto fin prematuramente a la carrera de decenas de deportistas y hoy amenaza la trayectoria de varias corredoras, entre ellas las tres medallistas en los 800m de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en 2016: Francine Niyonsaba, de Burundi, Margaret Wambui, de Kenia, y la doble campeona olímpica Caster Semenya, de Sudáfrica. Uno de los nombres más importantes del atletismo mundial, Caster fue impedida por World Athletics (WA), anteriormente Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF - Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo), para defender su título en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. La federación condicionó la participación de la deportista al uso de supresores hormonales. Sin embargo, los atletas masculinos no están prohibidos en las competiciones por sus diferentes niveles naturales de testosterona.
"El caso de Caster merece nuestra atención porque determina el destino de decenas de otros atletas que verán sus carreras extinguidas prematuramente solo porque nacieron fuera de los estándares impuestos por tecnócratas de una agencia reguladora. ¿Alguien se ha detenido a comparar los niveles de testosterona de Usain Bolt con los de Justin Gatlin, por ejemplo?”, cuestiona Jackie Silva, Embajadora del movimiento.
“La historia del deporte olímpico está marcada por grandes avances para superar que inspiran el avance humano. Sin embargo, el caso de Caster es una traición a esta historia. Es un revés que merma el sueño olímpico de solidaridad e inclusión. Espero que este error se revise a partir de ahora, así como las injusticias cometidas contra otros deportistas del pasado”, dijo Kátia Rubio, Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo (USP) y una de las consultoras del movimiento.
La iniciativa cuenta con la coalición de ex atletas, científicos deportivos y académicos, entre ellos la ex jugadora de voleibol Jackie Silva quien, junto con su compañera Sandra Pires, fue la primera medallista de oro brasileña en los Juegos Olímpicos y Kátia Rubio, profesora de la Escuela de Educación Física y Deporte de la Universidad de São Paulo (USP). El movimiento también tiene el apoyo de expertos como la Dra. Travers, profesora de Sociología en la Universidad Simon Fraser de Columbia Británica (Canadá), y especialista en deporte e injusticia social, con énfasis en la inclusión y exclusión de las mujeres y LGBTQIA +.
* Para saber más sobre el movimiento y cómo apoyarlo, además de leer la carta abierta y conocer el perfil de los deportistas prohibidos, visite el sitio web: https://letherrun.com.br/pt-br
LatinSpots 157
Campañas - Brasil
Alianzas - Brasil