Agave Shots: Debemos mantener la industria viva y a la vanguardia
(21/04/08). La productora mexicana Agave Shots se destaca por la identidad cinematográfica que imprime en sus trabajos y por ser una empresa de perfil multinacional. En exclusiva para LatinSpots, sus reconocidos directores, Pitipol Ybarra, Gary Alazraki, Osvaldo Benavides y Rebecca Blake, ofrecieron su mirada sobre la industria mexicana y definieron con un “top five” la posición que ocupa el cine en su país, describieron los síntomas que impiden la convivencia armónica del séptimo arte con la arista más comercial del mercado y contaron sus experiencias y objetivos para este año.
¿Cómo nació Agave Shots?
-Simón Bross juntó a Pitipol y Gary Alazraki para hacer una casa productora de comerciales que se especializara en fuertes valores cinematográficos detrás de la narrativa de sus comerciales. Después, María Claudia Alarcón se unió al equipo y conformó el brazo ejecutivo de la empresa.
¿Cómo definiría el perfil de la empresa?
- Agave Shots es una casa productora de comerciales especializados en narrativa y estética cinematográfica con un desarrollo agresivo en la producción de cine y comerciales.
Es una empresa local con un perfil multinacional. Esto significa que puedes trabajar con Agave casi en cualquier parte del mundo pero sentir que estás trabajando con una productora local donde el equipo es como una familia donde las agencias son parte de ella.
Una agencia en México puede trabajar con nosotros en Grecia o en Argentina y siempre sentir que está cerca de la productora que conoce.
¿En qué se diferencia de otras productoras?
-Agave Shots se diferencia de las demás, precisamente, porque pertenecemos a un Network Internacional que nos permite filmar en varios países del mundo sin un costo adicional de producción para el cliente y con un equipo que ya conocen. Dicho Network se llama Caravan Network y hace posible filmar en países como España, Portugal, Grecia, Dinamarca, Italia, Rumania, Brasil, Argentina, Chile, Peru, Egipto, Dubai. Líbano, Malasia y Tailandia, además de los Estados Unidos y México. Por otro lado, nuestros directores están en México (Pitipol, Gary y Osvaldo) y en Estados Unidos (Rebecca Blake), y también contamos con los Directores de Caravan Network.
¿Qué destacaría de su equipo directivo?
-Que en sus comerciales aportan la experiencia de trabajar en formatos que van más allá de las formas comerciales. Por ejemplo, Pitipol fue uno de los tres directores que realizaron la serie de “Capadocia” para HBO, y Gary Alazraki fue contratado por Guillermo Arriaga para dirigir un cortometraje que representa a México en la serie de cortometrajes producidos por Terra.com.
Somos una Casa Productora interesada en contar historias y transmitir sentimientos a través del medio que se preste. Por lo mismo, tenemos una fuerte inversión en el desarrollo en contenido cinematográfico.
¿Cuáles son los últimos trabajos que han realizado?
-Entre los trabajos más recientes, están la campaña de cuatro comerciales realizada para Cervecería Modelo, otra campaña de dos comerciales para Henkel, una más para Liverpool Fashion Fest y la campaña para Ilusion, ropa femenina.
¿Cuáles han sido los spots que más han disfrutado realizar?
-Gary: -Cada vez que estoy en el set es una bendición, pero Ilusión ha sido de mis experiencias favoritas porque la empresa es familiar y los dueños se han involucrado en cada paso del proceso, confiando ciegamente en mí como la cabeza del proyecto –convirtiéndolo así, en un proyecto increíblemente personal.
¿Cómo ven a la industria creativa mexicana?
-Gary: Llena de talento, dispuesta a presentar batalla diariamente por ganarse la confianza de sus clientes, para poder hacer publicidad más arriesgada y explorando constantemente nuevas formas de integrar las nuevas tecnologías en la publicidad.
-Pitipol: Yo veo a la industria creativa con el gran reto de seguir vendiendo productos con grandes ideas pero cortos presupuestos, con la necesidad de hacer alianzas con sus proveedores para juntos resolver los proyectos, de manera que la forma no afecte al fondo. Es decir, tienen que seguir siendo de excelente calidad para no desvirtuar las ideas.
¿Cómo está el negocio audiovisual dedicado a la publicidad?
-Gary: Creciendo y madurando. Cada vez hay más directores egresados de escuelas de cine, entrando a casas productoras, con ganas de explorar nuevos lenguajes narrativos, y cada vez es más competitivo a nivel mundial.
-Pitipol - El negocio audiovisual esta en las mismas pero al revés, las casas productoras esta ávidas de filmar buenas ideas para hacer reels, de crear contenido y transmitir emociones con el problema de los bajos presupuestos. Tenemos que ajustarnos a la realidad que están planteando nuestros clientes y la situación actual del país, sin bajar nuestros niveles de calidad, porque además, es una industria sumamente competitiva, en la cual algunas veces se otorgan proyectos a quien esta mas barato y no a quien tiene la mejor visualización. Estamos obligados a equiparar costos lo máximo posible para que realmente sea una competencia leal y así poder mantener una industria viva y a la vanguardia.
¿Cómo ven al cine en México?
-Responderemos con una suerte de ranking o “Top five”:
1- Los 3 directores mexicanos que fueron nominados al Oscar el año pasado, han abierto una casa productora basada en Hollywood con un fondo de $100 millones de dólares para 5 producciones mexicanas.
1b- Emilio Diez Barroso se unió con Lemon Films para abrir otro fondo de $100 millones de dólares para producir películas desde Hollywood.
2- Columbia Pictures, Universal Pictures, Prarmount Pictures, Warner Bros ya abrieron oficinas de producción local en México.
3- Cinepolis, Cinemex y Cinemark le ofrecen entradas concretas de larga duración a producciones mexicanas que vengan con una distribución bien organizada.
4- Altavista Films y Argos se han consolidado como productoras mexicanas.
5- La nueva generación de directores mexicanos está llena de talento que se ha ganado los ojos de la comunidad cinematográfica internacional, en varios festivales reconocidos.
Así que –definitivamente- vamos INCREIBLE!... Pero… La industria aún está batallando por encontrar una línea comercial que coexista armónicamente con el grueso de los realizadores mexicanos. Estos son unos cuantos síntomas:
1- Aun hay muy pocos guionistas dispuestos a escribir películas para una industria interesada en generar producto comercial.
2- Casi todos los guiones que llegan a productoras de cine, vienen empaquetadas con directores de poca experiencia que buscan hacer un proyecto personal -y- muchos de estos guiones no están dispuestos a considerar a un público que solamente se quiere entretener un domingo por la tarde.
3- Casi todos los guiones que llegan a las productoras de cine, siguen la línea de historias múltiples (tres o más) que se unen con un incidente dramático; mientras que la mayoría de las productoras de cine en México trabajan para empresas americanas, que buscan emular el géneros de cine americano.
4- Aún hay muy pocas estrellas que puedan garantizar una apertura fuerte para cualquier película mexicana.
5- La industria del cine mexicano apenas está construyendo lazos con las editoriales de libros iberoamericanos.
6- Nuestro incentivo fiscal -La Ley 226- está bajo peligro de desaparecer después de un año de funcionar, porque hay una reforma fiscal que corre el peligro de debilitarla dramáticamente.
Así es que nuestra industria sigue en pañales -funcionando más como un taller- y en peligro de no desarrollarse tan sana y fuerte como los bebés de nuestros comerciales de leche.
-Pitipol: Con mucho empuje, necesitado de buenos guiones, de presupuesto para filmarlos, pero con mucho corazón por parte de todos para hacerlo. También, con mucho talento y mucha proyección internacional y como un reto y un fin para quienes nos dedicamos a la publicidad. Es que nuestra formación profesional viene de ella, como el caso de Simon Bross, Hari y de Kiko Begné, entre otros. Además, como la ventana para quienes se crearon en él y viven de él, también creo que el cine se alimenta de nuevos formatos como las series de TV como Capadocia, 13 Miedos y Los Simuladores, las cuales permiten a los directores empezar a hacer ficción de una manera más ordenada, concreta y que gracias a ellas se pueden detonar proyectos de largometraje. En fin, está la mesa puesta para que todos comamos una rebanada de pastel y la sepamos digerir sin que nos haga daño.
¿Cuáles son los objetivos de la productora para este año?
- Subir las ventas del año pasado por un 30%, ganar por lo menos tres premios en los festivales de comerciales internacionales y consolidar la producción del primer largometraje en desarrollo con Warner BROS, que es una comedia dirigida por Gary Alazraki.
Y el objetivo más importante para 2008 es extender nuestro campo de trabajo a otros países, una tarea que ya comenzamos: fuimos invitados a cotizar algunos proyectos para Portugal y Rumania y para el Mercado Hispano de los Estados Unidos.