-¿Cómo ha manejado Colombia la llegada de la pandemia? ¿Cuáles han sido los desafíos?
-Podríamos decir que 2019 fue un año de crecimiento económico en varios sectores, pero también de despertar social y activismo político, que mostró con contundencia la gran inconformidad que tiene la gente ante las condiciones de desigualdad e injusticia. Países como Colombia y Chile se manifestaron fuertemente a fines del año pasado en protestas y paros nacionales, que sembraron varios cambios que hoy estamos viviendo. Había algo de preocupación por cómo esto iba a afectar la economía en 2020, pero en enero ya se veía un buen movimiento en la industria publicitaria, que también reflejaba la confianza de los inversionistas en la economía nacional. La noticia de la pandemia llegó en marzo y pasó de ser un tema de conversación a convertirse en una realidad sacada de un mundo distópico, con la que nos tocó vivir y, además, integrarla a nuestra cotidianidad. Frente a esta realidad, cabe destacar el carácter y espíritu colombiano frente a la adversidad, que siempre ha sido de positivismo y empuje. Históricamente, hemos logrado salir de las situaciones más dolorosas, recurriendo a nuestra esperanza colectiva. Quien haya vivido y recuerde la Colombia de fin de siglo sabe a lo que me refiero. Frente a toda la adversidad y todos los cambios que se fueron desarrollando, en general, nos hemos adaptado de manera rápida en nuestro núcleo de trabajo interno. Pero también vemos que, en general, la sociedad entera se adaptó y logró construir dentro de esta nueva realidad. Claramente, son tiempos difíciles para muchos. Recortes de presupuesto y personal no dejan de preocuparnos. Algunos anunciantes siempre salieron a comunicar, hicieron presencia y acompañaron a la gente en el nuevo mundo que se estaba presentando, animaron, invitaron y enseñaron. Se manifestaron en televisión y redes para decir que finalmente no estamos solos y que el resto del planeta estaba pasando por lo mismo. Un gran aprendizaje para todos.
-¿Qué balance del año anterior y primeros meses de 2020 antes de pandemia hace de Akira?
-Cerramos 2019 con gran expectativa, trabajamos duro en consolidar varias áreas de la productora, como el departamento de servicios de producción, ya que Colombia estaba siendo un gran escenario para promover diferentes tipos de producciones. Netflix, Amazon, HBO y grandes marcas estaban interesadas en este resurgir de la industria. Locaciones espectaculares, un nivel óptimo de equipo, personal técnico y casting multirracial eran y son grandes propuestas que tiene Colombia para trabajar. A esto se suma la inclusión en la Ley de Cine 1556 el descuento tributario del 35% para las obras audiovisuales extranjeras de cualquier género, incluidas la publicidad y los videos musicales, algo muy atractivo que nos motivó a plantear nuestra estructura interna para dar el paso de la internacionalización.
-¿Qué servicios de producción ofrecen y con qué directores trabajan?
-Somos un equipo de realizadores cinematográficos, productores, escritores, diseñadores, estrategas y pensadores, que creamos historias para conectar marcas con audiencias. Nos gusta pensar que si las ideas llegan a nosotros es porque debemos potenciarlas y sacar siempre lo mejor de ellas. Ese es nuestro motor. Akira, desde el inicio, pisó fuerte en el mercado colombiano. Día a día trabajamos para que los vínculos con nuestros clientes locales y con las agencias se hiciera más sólido. De todas formas, hace algunos años que la imagen de Colombia hacia el mundo viene mejorando y esto nos permitió abrirnos a nuevos mercados. En los últimos años estuvimos abriendo y consolidando vínculos con clientes de la región. Filmando con agencias de México, Estados Unidos, Argentina, España y Brasil. Nuestro equipo local está liderado por Juan Rueda, quien ha sido galardonado como Mejor Realizador de Colombia por varios años; Pablo Flehner, Director y Socio Fundador; y están también los directores: Rudo & Cursi, Juan Camilo Pinilla y Kathy Gómez.
-¿Cómo se adaptaron al nuevo escenario?
-La pandemia nos encontró en pre aprobación de la campaña global de Ron Bacardi, para grabar en Cartagena de Indias, un proyecto de gran nivel y exigencia en el área de Servicios Internacionales y con tres campañas más para clientes locales que tuvieron que ponerse en pausa y una cancelarse. Fue duro ver cómo las producciones quedaban suspendidas ante la incertidumbre. Así que frente a las variables que no podíamos controlar, nos concentramos en aquellas cosas que podíamos hacer para movilizar nuestra creatividad y ofrecer respuestas y soluciones, cuando la sensación de alarma invadía todos los ámbitos. Fuimos consecuentes con las disposiciones del gobierno, acatamos la cuarentena a rigor y no nos expusimos a producir sin ninguna autorización legal. Fue difícil tomar esa decisión, porque existía una presión tácita de facturar por cuenta de la incertidumbre, pero igual fuimos capaces de crear formatos hechos en casa en las primeras tandas de la pauta, sorprendiéndonos también de la propia recursividad que nuestras cabezas encerradas lograban. Fue algo retador enfrentarnos a tantas limitaciones y contrastarlas con las ganas de trabajar y volver a la normalidad.
-¿Cómo evalúan el nivel de producción audiovisual en el país antes de la crisis mundial?
-Antes de la crisis mundial, el nivel de producción audiovisual nacional iba de la mano con las necesidades que las marcas locales marcaban, y el mundo recién estaba visibilizando Colombia como un punto referencial para la producción por diversidad y costos, que estaba siendo muy atractivo para el mercado internacional. Actualmente, la única limitación legal que tiene Colombia es la reglamentación frente al trabajo con menores de edad, pero esperamos dentro de poco tener las soluciones frente a las nuevas normativas gubernamentales para que avalen y aprueben rápidamente su trabajo en el set.
* Para leer la nota completa de LatinSpots 158, ingresa aquí.
* Mirá el programa online de LatinSpots 158 aquí.
* Para vivir la experiencia LatinSpots completa, se pueden adquirir suscripciones Personales o Corporativas a LatinSpots Revista + Programa + Membresía LatinSpots.com + Conferencias de El Ojo en: www.latinspots.com/sp/suscribite
Reconocimientos - Colombia
El Ojo de Iberoamérica
El Gobierno de Chile
KFC Francia
Costa Rica Beer Factory