La propuesta consiste en destacar la importancia de las formas de representación más inclusivas, con el lanzamiento de tarjetas de calibración de imágenes diseñadas para diversos tipos de piel. Se pueden encontrar en la plataforma rgblack.org, junto con información sobre principios de iluminación, belleza y colorimetría.
El trabajo comenzó hace dos años, cuando el área de Impacto de AKQA se dio cuenta de que algunas de las producciones del estudio no retrataban fielmente la belleza de la piel negra. A partir de entonces, el equipo comenzó a investigar las técnicas de calibración del color, la iluminación, las diferencias entre los tonos de la piel, el maquillaje y el cabello, así como el uso de la inteligencia artificial en el procesamiento de imágenes.
Entre otros hallazgos, el grupo descubrió que el patrón implícito en las configuraciones originales de los productos fotográficos favorecía la piel blanca y que décadas después, a pesar de la evolución de la imagen digital, los patrones utilizados siguen siendo los mismos.
"Al considerar cómo se refleja el racismo estructural en la tecnología fotográfica, es esencial entender que la tecnología es un artefacto humano diseñado dentro de un contexto social y que nuestras elecciones tecnológicas favorecerán o perjudicarán a ciertos grupos en función de las estructuras de poder existentes", destaca Yago Freitas, productor senior de AKQA.
Según la agencia, durante los años 20, la piel blanca se utilizaba como referencia de la tecnología aplicada a las películas de color. Los laboratorios fotográficos utilizaban las "tarjetas Shirley", imágenes de mujeres blancas con referencias de color, exposición a la luz y densidad, para calibrar los colores de la imagen y, basándose en este método, los fotógrafos y diseñadores equilibraban las máquinas de impresión fotográfica en un estándar considerado "normal".
El apodo de las mujeres que aparecían en las tarjetas, "Shirleys", proviene de Shirley Page, la primera modelo seleccionada para este fin. Como eran blancos, el estándar de calibración dificultaba la representación de los tonos de piel negra con precisión. Siempre según la agencia, el "método da lugar a imágenes de piel oscura con un aspecto borroso, plano y sombreado en las impresiones fotográficas".
Debido a la presión ejercida por los fabricantes de muebles y de chocolate, en la década de 1960 se produjeron los primeros cambios para ampliar la gama de tonos marrones en las emulsiones químicas de las películas.
Con la aparición de cámaras que procesan tonos de piel claros y oscuros al mismo tiempo, a partir de 1990 se lanzaron tarjetas Shirley multirraciales, aunque todos los modelos seguían siendo de piel clara. La agencia informa de que estas tarjetas, sin embargo, "nunca se adoptaron de forma generalizada porque coincidieron con el auge de la fotografía digital, manteniendo el sesgo racial en las prácticas contemporáneas de captura, creación y distribución de imágenes".
"El movimiento RGBlack nació para romper estas reglas y aportar nuevas perspectivas para que los que están detrás de la cámara retraten toda la grandeza de la belleza negra a través de la creación de nuevas tarjetas de calibración diseñadas para varios tipos de piel", dice Gabriel França, director creativo asociado de AKQA.
Juh Almeida, de Pródigo Filmes, es uno de los protagonistas del movimiento y dirige la película de lanzamiento de RGBlack, que revisa las "Cartas de Shirley" con una mirada negra y trae una propuesta de reflexión que precede al clic.
"El principal objetivo de un proyecto como RGBlack es romper de una vez por todas la transmisión del sutil mensaje social y psicológico que dicta el dominio de la piel blanca como estándar en todos los departamentos de la imagen, no sólo delante y detrás de las cámaras, sino también en el backstage, los créditos, las bambalinas y, por supuesto, en los medios de comunicación que nos bombardean día tras día, dejando claro que no hay espacio para las personas de piel negra", señala el director de escena, que también es fotógrafo y ha co-creado la película para el lanzamiento del movimiento.
"Lo que queremos con este proyecto es desestabilizar y confrontar el imaginario arraigado en las mentes creativas de quienes dirigen proyectos y siguen dictando la blancura como norma", reflexiona Juh. "El tema fue también el campo de estudio de mi tesis de maestría y mi interés por el tema ha permanecido. Desde la voluntad de revolucionar colectivamente la industria de la imagen y desafiar el racismo institucional, acepté dirigir el proyecto que propone evitar estos errores en futuras capturas. Creo que resignificar a Shirley es un primer paso para cambiar el mundo a través de la fotografía", añade.
+ Info del proyecto en: www.rgblack.org
Festivales - Cannes 2021
Campañas - Internacional
Lanzamientos - Brasil