Según estudio del Observatorio de la Mujer Contra la Violencia, el número de mujeres que sufrieron violencia domestica es por lo menos cinco veces mayor al número de mujeres que declaran haberla sufrido. Eso se debe sobre todo al hecho de que muchas mujeres no reconocen como violencia domestica situaciones vividas en sus relacionamientos como amenazas y humillación psicológica.
Para evitar que dichas agresiones sean invisibilizadas, el proyecto trabaja en dos frentes: reúne contenido que ayuda a las mujeres a buscar ayuda lo antes posible, pero también permite que los aliados brinden un apoyo calificado. Además de la información sobre el movimiento en sí, el perfil brinda pautas para identificar signos menos visibles de violencia doméstica y la importancia de consolidar una red de apoyo compuesta por familiares, amigos e instituciones especializadas, como los Centros de Referencia de la Mujer. También se incluye acciones prácticas para acoger a una víctima y formas de demostrar apoyo en una comunidad.
El movimiento busca recaudar fondos para refugios y apoyo para mujeres víctimas de violencia doméstica -espacios que brinden atención psicosocial, orientación y orientación legal para superar la situación de violencia, ya sea física, psicológica o sexual. El perfil de Instagram también proporciona datos sobre las ONG responsables de la parte práctica del movimiento, que recibirán todos los recursos de la iniciativa para dirigirlas a programas de apoyo a mujeres en situaciones de violencia doméstica.
"Es importante sacar este tema de la sombra. Hoy en día, muchas mujeres ni siquiera reconocen situaciones vividas en sus relaciones íntimas como una situación de abuso o violencia doméstica. Creemos que, al arrojar luz sobre este tema, que es responsabilidad de todos, damos un pequeño pero importante paso. que puede despertar y transformar la vida de muchas mujeres", analizó Paula Santana, Brand Lead de AKQA Casa.
El film, producido por Stink, fue hecho con telas pintadas a mano por Pegge, con locución de la poetisa Luz Ribero, que trajo su experiencia personal para la narrativa del corto. “El desarrollo de esta película fue una experiencia enriquecedora. Durante el proceso conocimos a varias personas que nos enseñaron la importancia de tratar el tema de la violencia doméstica no solo como una denuncia, sino con atención a las señales de una relación psicológica abusiva que tiende a volverse física. Y así construimos nuestra narrativa. En cuadros pintados con gran sensibilidad para plasmar estos momentos de agresión psicológica a partir de testimonios y entrevistas de mujeres increíbles que amablemente compartieron sus historias con nosotros”, comentó Bernardt.
En Brasil, las denuncias de violencia domestica crecieron un 40% en abril de 2020 en comparación con el mismo periodo del año pasado, según levantamiento del Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos (MMDH). Ya una encuesta del Foro Brasileño de Seguridad Pública en alianza con la empresa Decode, realizado a pedido del Banco Mundial, revela un aumento del 431% en los reportes de peleas de pareja de vecinos en redes sociales entre febrero y abril.
+ Info del proyecto en: www.instagram.com/movimentoluzazul
Campañas - Brasil
Campañas - Internacional