Alejandro Rey: Queremos generar comerciales que cuenten historias a través de personas

foto nota
(31/03/14). Desde fines de 2013, la productora Huinca, liderada por Diego Turdera, había querido incorporar a Alejandro Rey, pero hoy es un hecho y ya es integrante del cuerpo de directores. A partir de abril ya estará trabajando en la dirección de sus nuevos proyectos. A continuación, Alejandro Rey explica por qué decidió sumarse a Huinca y cuál será su rol en la productora.

Alejandro Rey tiene una larga trayectoria en el medio, se formó trabajando en los grandes equipos de dirección junto a Fabián Bielinsky y Carlos Sorín y participó también en comerciales como Devils Island de Stella Artois, La Poste "Le Bébé".

En el desarrollo de piezas para el mercado exterior, se destacan sus trabajos con “Entierro” de Coca Cola España, en el que fue Asistente de Dirección, y, fue parte de la producción de "Sunday Drive" para PlayStation creada para el mercado hispano de USA, entre otras.

Así, la productora argentina incorporó a Ale Rey y sigue contando con el talento de Fernando Roca, Gregorio Cramer, Flavio Nardini y Claudio Divella. A continuación, las palabras del flamante director de Huinca.

-¿Por qué decidiste sumarte a Huinca?

-Estaba buscando un cambio para mi carrera, apuntaba sobretodo a una productora de productor, porque es la forma en la que tengo ganas de trabajar ahora, con un sistema de producción atrás mío que sostenga lo que yo pueda dar y ver hasta dónde soy capaz de llegar. Nos juntamos con Diego Turdera varias veces y me pareció que la propuesta de laburo era básicamente eso, lo que yo estaba buscando. La idea es apuntar a mejorar la calidad de producciones y de guiones, y mi objetivo es buscar cómo darle la vuelta a cada guión para que quede mejor. Además, hay toda una cabeza de producción que está pendiente de eso y está haciendo que eso pueda pasar, entonces están las dos patas bien marcadas. En definitiva el trabajo es eso, producción con dirección, más determinadas cabezas de equipo que se van sumando en el proceso. La idea era estar sostenido por un sistema que se basa en una productora de productor y no una productora de directores o productora de directores transformados en productores por las demandas del mercado.

-En este contexto, ¿qué diferencia existe entre una productora de productores y el resto de las productoras?

-La diferencia, en este caso, se da por trayectoria, porque Diego Turdera hace años que está en esto, y entonces va a haber más soltura o herramientas para producir que en otro lado. Aquello que a mi me interesa, es que los directores que estemos sumemos y nos vayamos acoplando a este sistema, aunque al diferenciarnos unos de otros, nos vamos a ir complementando. En ese sentido, la diferencia pasa por que el director se ocupe de dirigir y el productor de producir. De este lado, hay mucha solidez con respecto a encarar cada proyecto de una determinada manera y que cada uno se encargue de lo suyo, desde ese lugar vamos a poder ensamblar las cosas y que éstas sean posibles.

-¿Cuál va a ser tu fuerte dentro de la productora?

-Me voy a centrar en dirigir los comerciales, seguramente van a venir guiones que no tengan que ver 100% con la actuación, pero eso también me interesa porque me gusta la puesta en escena, la dirección de cámara y fotografía. Sin embargo, vamos a tratar de enfocar la cosa para generar comerciales que cuenten historias a través de personas.

-¿Cómo inciden los avances tecnológicos en Huinca?

-Lo que estaría bueno sería que este mundo digital exigiera a que cada vez se contaran mejores historias, con diferentes recursos. Si no pasara esto, se acabaría el negocio porque tendrías que filmar siempre con la mejor cámara del mercado. Había un tiempo en el que no se salía del 35 mm o 16 mm, luego hubo un pasaje a lo digital, aunque eso tiene pros y contras. Nosotros ahora somos de la generación de directores que no cortan: filmas, te equivocas y seguís, total es digital y me acostumbré a trabajar de esa manera. Sin embargo, venía de trabajar con directores de cine que pensaban todo en la previa, hecho que se fue perdiendo y eso es algo que se nota entre los que lo hacen y los que no. Hay que usar digital para lo que sirva, no para cualquier cosa, por ejemplo para mejorar la imagen, el peso de cámara es mucho más liviano, los equipos son mucho más chicos, lo cual abarata costos y hace que filmar sea más barato. La desventaja es el desgaste de una escena o un actor, porque no se acaba el material, en todo caso se acaba la energía que está del otro lado de la cámara.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe