El proceso de reestructuración de McCann Erickson dio otro paso al frente con Alexandre Okada, quien llega a la agencia para liderar el departamento creativo. "Esta contratación es parte de los cambios de McCann. El perfil de Okada encaja perfectamente con lo que necesitamos. La creatividad también debe tener uma visión de negocios y estar involucrada en los resultados que nuestro trabajo hace para el cliente", señáló Fernando Mazzarolo, presidente de McCann Erickson.
Alexandre Okada llega a la agencia para completar el equipo comandado por Fernando Mazzarolo. Con su llegada, la agencia brasileña vuelve a organizarse luego de la salida de Adriana Cury.
"Yo no soy un tipo que se ilusiona con posiciones, con cargos y títulos. Llegar a McCann es un proceso natural, es como el final de un ciclo, y para mí fue muy bonito salir de Brasil, hacer un camino afuera, en varios países, y volver a mi país y tener la chance de seguir caminando, haciendo cosas y construyendo en mi país. Uno siempre quiere volver a su casa", explicó Okada.
Formado en Publicidad en la USP, Alexandre Okada inició su carrera en 1995 y trabajó en DM9, ADD/ Young & Rubicam y NewcommBates antes de pasar a Leo Burnett Brasil.
En 2001 asumió la dirección creativa de Leo Burnett Portugal. En 2005 se volvió Regional Creative Director de Leo Burnett na América Latina e integrante del board creativo mundial. Trabajando junto a Juan Carlos Ortiz, reestructuró y promovió la integración de la red en la región y logró la completa reformulación de la agencia en Argentina y Colombia.
En ese tiempo Okada también trabajó en diversos proyectos internacionales en Europa, America y Asia para clientes como Diageo, Mc Donald's y C&W. Lideró la creación de la primera campaña global de Greenpeace en toda su historia.
A principioos de 2008 volvió a Brasil y ganó el concurso de una producción para la Fundação Bradesco. El resultado fue un corto institucional, dirigido por Carlos Manga Jr. filmado en diferentes partes de Brasil.
Entre sus trabajos, se destaqca la campaña para Fiat "Está na hora do você rever os seus conceitos" que ayudó a la marca a liderar las ventas en Brasil por primera vez en la historia.
Recibió premios en Cannes, Effie, Clio, One Show, London Festival, New York Festival y El Ojo de Iberoamérica.
A continuación, la entrevista con Alexandre Okada:
¿Podrías contar qué hiciste luego de tu colaboración desde Leo Burnett en el mega proyecto mundial para Greenpeace?
-Volví hacia Brasil a principios del año pasado, tenía que esperar un poco para volver a trabajar, sobre todo para multinacionales. Al tiempo, Bradesco, el banco más grande de Latinoamérica, me invitó a participar en un pitch para concretar un proyecto muy grande en el cual competí con algunas agencias y algunos creativos. Finalmente, yo gané.
¿Vos lo ganaste como creativo sin soporte de agencia?
-Así es, les presenté un proyecto completo que les encantó. Gané el pitch y empecé la producción de esa película institucional con elementos de cortometraje. Nosotros propusimos hacer un cortometraje, un formato un poco distinto del habitual y les encantó. Para eso contraté unos productores y a Carlos Manga Junior (Manguinha) como director. Fue una producción muy grande, con 42 personas, con unas 30 tomas diarias, trabajamos seis meses viajando por todo Brasil, más tres meses de postproducción.
-Y el proyecto llevó casi un año...
-Fueron en total 11 meses. Durante esa producción tuve conversaciones con algunas agencias, pero no podía de manera alguna dejar el proyecto y comprometerme con otra cosa. Y al final de mi proyecto, cuando las cosas estaban recién terminadas y todo aprobado, empecé a hablar con McCann. Fue como un sincronismo y me encantó el proyecto que me plantearon, me gustaron las personas, la visión que tenían para la futura McCann Erickson. Seguimos hablando y todo terminó bien.
-¿Qué significó que una mega empresa como McCann te llamara?
-Yo trabajé muchos años en una gran multinacional y conozco muy bien cómo son esos procesos con clientes grandes. No tengo prejuicios en relación a eso, creo que se puede hacer todo. Hay que comprender un poco la cultura de cada compañía, comprender la cultura de sus clientes. Pero siempre hay que buscar lo mejor. Lo que pasa es que hay gente que no comprende estas culturas. McCann este año fue premiada en todo el mundo por su campaña para Halo 3. Entonces, cuando me llamaron de McCann sentí un que era un reto muy bonito, la oportunidad para construir algo muy sólido, muy potente.
-¿Cuáles fueron los objetivos que te plantearon desde McCann?
-Hablé con Luca Lindner, con Fernando Mazzarollo y Marcio Moreira. Hoy el mundo está en emergencia, todos están apuntando en la misma dirección y eso me gusta mucho. Hay una coherencia de pensamiento que suena muy bien. Todos buscamos hacer de McCann la mejor agencia. Usar la base existente de una gran agencia con volumen, con un nombre establecido y mejorar todo lo que se pueda. Es un gran proyecto de construcción, va mucho más allá de hacer cosas, vamos a construir.
-¿Y como va a ser tu relación con las nuevas agencias de la red: "Barrio" y TAG Ideation?
-Por mi experiencia en toda la región, conozco muy bien los mercados, las agencias, los países. Mi prioridad es centrar mi energía en Brasil, hacer un trabajo muy fuerte pero por supuesto estar cerca de las agencias hermanas, aprovechar sus experiencias, intercambiar soportes, estar siempre muy cerca de todos. Las empresas multinacionales tienen esas ventajas, somos redes que funcionamos intercambiando experiencias y tenemos que aprovechar esas ventajas.
-¿Crees que esto también es una ventaja para enfrentar la crisis?
-La crisis es un asunto más macro, es un problema mundial que afecta a la industria, a toda nuestra industria... Hace poco tiempo estuve en Nueva York y me impresionó el tamaño de los periódicos, de las revistas, estaban muy chiquitas... Se percibe un momento difícil para toda la industria, no sólo para una agencia o para otra, creo que es un momento de transformaciones. Cuando pasan estas cosas hay que aprovechar para transformar, reinventar y hacerse más fuertes. Hay muchas redes que pasaron por momentos así y al final salieron más fuertes. Eso va a pasar con McCann.
-Lo mismo pasa con las marcas. Por lo menos, en Argentina en el 2002, las marcas que siguieron fuertes fueron las que ganaron mucho mercado....
-Y si, seguro. El mundo no estaba listo para una crisis de esta dimensión, lo que pasa es que por la experiencia con otras crisis, nosotros sabemos que las marcas y las empresas que aprovecharon los momentos de crisis para reinventar, para hacer sus marcas mas potentes, mas fuertes, al final salieron mucho mejor.
-¿Qué le recomendás a los clientes ahora?
-No se puede hablar de manera general para todos los clientes. Lo principal ahora es escuchar cada cliente y comprender su momento, sus problemas, su situación, sus fortalezas. La publicidad no es la solución para todo, las ideas son la solución para todo, pero muchas veces las ideas no deben ser materializadas en publicidad, sino en otras cosas. Las agencias tienen el potencial de ir mucho más allá que la publicidad. Pueden ser socios de ideas, y los clientes necesitan percibir eso: que la agencia tiene un potencial mucho mas grande de simplemente de poder hacer avisos, o spots o cosas así. Las agencias tienen gente muy creativa, muy capacitada, que puede ayudar mucho en este momento con soluciones creativas para lo que sea.
-¿Cuáles son los objetivos puntuales para este año en tu nuevo cargo?
-Es un proyecto de construcción. Los objetivos son claros, tenemos que comprender exactamente la cultura de la compañía, de los clientes, comprender los procesos, las personas y mejorar todo. Todo lo que sea posible mejorar, lo vamos a mejorar. Es simple, creo que soy una persona que siempre puede mejorar y creo que siempre se puede ser mejor, esa es la intención. Yo vine para sumar y para ser el mejor.
-¿Cómo va a ser tu trabajo cotidiano con Mazzarolo?
-Recién empezamos, llevo sólo tres días en la agencia y hasta acá todo fue maravilloso. Desde la primera vez que nos encontramos hubo una empatía muy grande con su manera de ver las cosas, de pensar. Entonces creo que tenemos todo para ser una gran sociedad y trabajar y hacer grandes proyectos juntos para nuestros clientes y futuros clientes.
A nivel personal, ¿cómo estás?, ¿qué significa para vos haber llegado a comandar una de las agencias más grandes de Brasil y de Latinoamérica?
-Estoy muy tranquilo con esto. Yo no soy un tipo que se ilusiona con posiciones, con cargos y títulos. Es un proceso natural, es como el final de un ciclo, y para mí fue muy bonito salir de Brasil, hacer un camino afuera, en varios países, y volver a mi país y tener la chance de seguir caminando, haciendo cosas y construyendo en mi país. Uno siempre quiere volver a su casa.
-¿En que te enriqueció todo ese bagaje cultural que tuviste en los últimos años?
-Estuve involucrado en proyectos para todas partes del mundo. Trabajé para Europa, para América del Norte, Asia... Lo interesante fue poder conocer diferentes modelos de estructura, maneras distintas de trabajar, de crear. Traer esa experiencia para la realidad brasileña, aprovechar lo mejor de cada modelo y adaptarlo de la mejor manera para Brasil es lo mejor que yo podría hacer, que yo pretendo hacer.
-¿Cómo ves a la creatividad brasileña ahora?
-La creatividad brasileña tiene ciclos. Nosotros estamos al final de uno. Es un momento perfecto, incluso con la crisis, para reinventar un nuevo momento. Hay un intento de Brasil de encontrar su identidad en la publicidad. Creo que Brasil tuvo esa identidad en varios momentos de su historia y ahora está buscando su identidad otra vez. Al mismo tiempo, hay que encontrar el equilibrio dentro del lenguaje global universal de la publicidad.
-¿Y te parece que esta muy próximo para volver a alcanzarlo?
-Esas cosas no son evolutivas, son una revolución, rompen con el pasado. Es algo que pasa del día a la noche. Todas las condiciones están dadas para que suceda.