Amas de casa eran las de antes

foto nota
(08/03/05). Universal McCann realizó una investigación sobre el consumo de los medios de comunicación que realizan las mujeres argentinas. Los gustos y preferencias, y hábitos de consumo que tienen mujeres casadas, solteras, que trabajan o no, con o sin hijos, serán presentados a continuación.
Universal McCann realizó una investigación cualitativa y cuantitativa, con base de datos de Ibope e Ipsos, sobre el consumo de los medios de comunicación que realizan las mujeres en Argentina. La muestra analizada fue de 3.1 millones de mujeres de entre 20 y 54 años, quienes tienen la decisión de compra en sus hogares. Cabe destacar que este grupo no fue totalmente homogéneo, variables como nivel socioeconómico y de la edad fueron determinantes en el estudio. Entre los resultados que arrojó el estudio se vio que el 74 % está casada o vive en pareja y el 82 % tiene hijos. En relación a la situación labora, el 47% tiene trabajo remunerado y el 53% no lo tiene (en el grupo de madres, el 43% trabaja). De las mujeres que trabajan, el 56% lo hace en relación de dependencia y el 44% por cuenta propia. A su vez, el 41% trabaja tiempo completo y el 59 % medio tiempo. Además, el 86% trabaja fuera de su casa y el 14% desde su casa. A partir de estas cifras, Universal McCann analizó las diferencias en el consumo de medios dependiendo de la situación familiar y laboral de cada mujer: Las mujeres con hijos tienen mayor exposición a la televisión (80% vs. 71%). Lo mismo se observa en las mujeres que no trabajan (83% vs. 73%). La investigación indica las mujeres con hijos en edad escolar y que no trabajan, tienen una exposición a los medios más parecida a la de sus hijos, así como toda su rutina es más dependiente de la rutina de sus hijos. La televisión la priorizan para acompañarlos a ellos y también para sentirse acompañadas mientras realizan tareas hogareñas. Por su parte, las mujeres sin hijos tienen mayor exposición a diarios, revistas, radio, cine e Internet, en comparación de la televisión. Estas tienen mayor interés por la información y dentro de los hábitos de consumo televisivo, muestran menor afinidad hacia los géneros tradicionalmente más femeninos, como las telenovelas y los magazines. A su vez, muestran mayor afinidad hacia los contenidos de actualidad política, económica y social. Por su parte, en el consumo de radio muestran mayor afinidad con las emisoras AM, por el contenido informativo que estas presentan. Asimismo, las mujeres de nivel socio-económico alto y medio, así como las mujeres jóvenes, están más expuestas a los diarios, las revistas, la TV por cable, el cine e Internet.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe