AMFI destaca que la industria audiovisual comercial colabora en materia fiscal

foto nota
(31/07/25). La AMFI trabaja con autoridades para adaptar incentivos como el IMMEX 4.0 a la producción audiovisual y publicitaria en México, exportación de servicios y atracción de inversión extranjera. Con el objetivo de consolidar a México como un hub estratégico de producción audiovisual comercial y publicitaria, la Asociación Mexicana de Filmadoras (AMFI) impulsa una agenda de transformación fiscal, legal e institucional para fortalecer la competitividad del sector, atraer mayor inversión extranjera y profesionalizar sus prácticas contractuales.

Desde su presidencia, Jorge Medina, al frente de AMFI desde enero de 2025, ha delineado una hoja de ruta continuando los trabajos y esfuerzos de la asociación. Es por ello que fue invitado como representante de una de las asociaciones involucradas en industrias creativas, a participar en las mesas para revisar el tema de beneficios fiscales, como el esquema IMMEX, con el que se dejen de estar limitados a sectores manufactureros y comiencen a responder a las necesidades reales de la industria audiovisual, caracterizada por su dinamismo, flexibilidad y alto impacto económico. 

“Nuestra industria genera empleos, multiplica valor económico y posiciona a México como hub de producción. Sin embargo, seguimos trabajando con esquemas pensados para otras industrias. Es momento de que los incentivos fiscales y los marcos legales reflejen la naturaleza flexible, creativa y global de nuestro sector”, señaló Medina.

Incentivos fiscales: hacia una nueva operatividad del IMMEX 4.0

Uno de los ejes centrales de esta estrategia es la modificación del Incentivo para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), históricamente limitado a grandes empresas industriales. AMFI está trabajando de la mano con la Secretaría de Economía para la adaptación de esos beneficiarios para que sea accesible también a casas productoras del sector audiovisual, incluyendo aquellas con menor volumen de facturación, pero con alto potencial exportador. “El IMMEX no puede seguir siendo un traje de talla única. La producción audiovisual requiere esquemas con plazos más cortos, operabilidad inmediata y aplicación escalonada para empresas de diversos tamaños”, afirma Medina.

Esta colaboración busca convertir al IMMEX en una herramienta fiscal útil para las necesidades de las productoras publicitarias, que trabajan bajo calendarios ajustados y requieren esquemas financieros más ágiles y adaptativos.

Exportación de servicios: la industria audiovisual como motor económico

La AMFI también ha puesto sobre la mesa el potencial económico de la industria. Actualmente, las casas productoras afiliadas exportan proyectos por un valor aproximado de $1,000 millones de pesos anuales, esto en el 2024, lo que representa alrededor del 25% de la inversión extranjera directa en el sector audiovisual.

Este flujo no sólo posiciona a México como proveedor estratégico de servicios audiovisuales a nivel internacional, sino que genera un efecto multiplicador en otras industrias: hotelería, transporte, renta de equipo, catering y servicios creativos.

“Cada producción filmada aquí —sea un comercial internacional o una campaña regional— genera empleo, conocimiento y derrama económica. Potenciar su alcance con políticas públicas adecuadas es clave para que el país siga compitiendo en el mapa global”, apuntó el presidente de AMFI.

La asociación promueve la formalización de la cesión de derechos de autor y patrimoniales, especialmente en obras por encargo, licencias y campañas publicitarias, como una herramienta de seguridad jurídica y ética profesional.

“No podemos permitirnos operar en un entorno donde las ideas, el talento y la inversión no estén adecuadamente protegidos. La formalización no es sólo una exigencia legal: es parte de consolidar una industria madura y respetada”, subrayó Medina.

AMFI también destaca la necesidad de alinear los incentivos estatales con las características del sector publicitario, cuya producción es mucho más rápida y menos predecible que la del cine tradicional. Aunque algunos estados, como Jalisco, han desarrollado programas de apoyo, su operatividad limitada a calendarios anuales o a ciertos géneros restringe su impacto en la industria comercial.

“Requerimos mecanismos flexibles, accesibles y alineados con la dinámica real del sector. La publicidad y los contenidos cortos también son exportables, emplean talento local y aportan al PIB. Deben ser incluidos en los esquemas de fomento”, enfatizó Medina.

Coordinación institucional: avanzar juntos

Para lograr estos objetivos, la AMFI mantiene una colaboración activa con instituciones como la Secretaría de Economía, Secretaría del Trabajo, la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México, el Indautor y el IMPI, con el fin de agilizar trámites, fortalecer los derechos de autor y facilitar la producción audiovisual en distintas entidades del país.

Además, impulsa conversaciones sobre posibles mejoras en procesos de contratación y pagos, con el objetivo de fortalecer y reducir riesgos a todos los actores clave de la industria. “Hoy más que nunca, estamos alineando las voces del sector con los tomadores de decisiones. La industria audiovisual además de entretenimiento: es negocio, es cultura y es desarrollo”, concluyó Jorge Medina.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Notas relacionadas

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe