El nombre, The Bloody Data, hace referencia al sangrado menstrual, algo que ha causado incomodidad, para argumentar que los feminicidios no causan el mismo nivel de incomodidad e indignación por parte de las personas.
“Esta campaña es sin duda una herramienta para continuar la denuncia y la visibilización de la crisis de violencia de género que vive el país. Queremos impactar a la ciudadanía de forma tal que se sienta convocada a apoyar el reclamo de años”, declaró la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Sección de Puerto Rico (AIPR), Liza Gallardo Martín.
Entre los datos recopilados gracias al Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico, se destacan: el 35% de las mujeres que sangraron por feminicidios en Puerto Rico fueron asesinadas en la intimidad de su hogar; el 58% de las mujeres de Puerto Rico sangran por feminicidios con armas de fuego; y el 83% de las mujeres de Puerto Rico sangran por violencia doméstica dentro del contexto de la cuarentena.
Aníbal E. Quiñones, VP de Innovación y Creatividad de Arteaga & Arteaga, comentó: “Esta campaña busca sacudir el machismo estructural, tanto de Puerto Rico como de Venezuela, utilizando sangre de mujer para presentar en su forma más cruda los datos de nuestra crisis de violencia de género. A su vez, la gráfica sirve como espejo que obliga a hacerse la pregunta ‘¿qué sangre me incomoda más?’, reflexión que esperamos lleve a la acción de firmar la acción urgente por el aumento de las violencias de género, feminicidios y transfeminicidios en Puerto Rico y América Latina”.
“Durante todo el año, AIPR junto a cientos de organizaciones, velamos porque se le garanticen los derechos humanos a las mujeres y niñas en Puerto Rico y en nuestra región de América y el Caribe. El 25 de noviembre, todos estos reclamos se unen para levantar la voz al unísono con la fuerza y la potencia que caracterizan a las defensoras, activistas y todes aquelles valientes que exigen vida plena, vida en paz, en fin, vida para vivirla”, finalizó Gallardo Martín.
The Bloody Data se divulgará en Puerto Rico y en Venezuela, a través de sus respectivas secciones de Amnistía Internacional.
Para firmar por la Declaración de Estado de Emergencia por violencia de género, la ciudadanía puede acceder a TheBloodyData.com.