Ahora, entran en una nueva etapa, donde su perfil de liderazgo será decisivo en la conquistar de más reconocimiento. “Estamos muy honrados con la oportunidad, pero también tenemos humildad y somos realistas. Liderar una agencia con el legado creativo de Mother no será una tarea fácil. Como siempre hicimos desde que llegamos, vamos a seguir poniendo manos a la obra”, afirma Ana Balarin.
En esta entrevista con LatinSpots para la serie Latinos, They are all over the fucking place, junto al Clube de Criação (Brasil), Ana y Hermeti hablan sobre cómo todo empezó en la capital británica, los desafíos que enfrentaron para llegar tan lejos y cómo imaginan el futuro de la publicidad.
-¿Cómo se conocieron?
-Nos conocimos en la escuela y estamos juntos desde entonces.
-¿Por qué decidieron irse a Londres a buscar trabajo como creativos? ¿Se imaginaban que podían llegar tan lejos?
-Decidimos venir a Europa porque queríamos expandir nuestro repertorio profesional y cultural. Como Londres siempre fue referencia para la industria, llegamos hasta aquí. Nunca nos imaginábamos llegar donde llegamos. El plan inicial era, con un poco de suerte, lograr una pasantía que durara un año.
-¿Cómo fue la llegada a Londres y cuáles fueron los principales desafíos que tuvieron que afrontar?
-Llegamos a Londres con algunas entrevistas en la agenda y nada más. Luego de algunas entrevistas, decidimos tirar nuestros portfolios a la basura y empezar desde el cero de nuevo. Lo que se espera de un portfolio de un creativo que está empezando aquí en Inglaterra es muy distinto a las expectativas en Brasil. El enfoque es en el concepto, no en la habilidad de finalizar una ejecución. Tuvimos que aprender a pensar y a crear de una manera totalmente distinta.
-¿Qué relación mantienen hoy con Brasil?
-Como la mayoría de los brasileños que vivimos afuera, mantenemos un vínculo muy fuerte con Brasil. Hablamos con nuestras familias todos los días y visitamos el país por lo menos una vez al año.
-¿Cuáles son los principales obstáculos para que creativos latinoamericanos tengan éxito en otros mercados?
-Cada vez hay más latinoamericanos destacándose en el mercado internacional. Uno de los principales obstáculos, fácil de superarlo, parece ser el pequeño número de creativos que confían suficientemente en el dominio de la lengua inglesa para intentar tener suerte en el extranjero. El nivel de creatividad es el mismo. La diferencia está en cómo se evalúa el trabajo. Siempre tuvimos que salir adelante con pocos recursos en Latinoamérica, lo que nos hizo extremadamente creativos y realizadores.
-¿Qué visión tienen los europeos de la creatividad latinoamericana?
-Conocemos a muchos creativos de todas partes de Latinoamérica que trabajan en todo el mundo. Siempre solicitados y bien vistos por la creatividad, con persistencia, sentido del humor y conocimiento enciclopédico de la publicidad.
-¿Cómo se definen como creativos?
-Como latinoamericanos, trabajamos duro por todas nuestras ideas. Somos discípulos de la ecuación creativa: el 1% de inspiración y el 99% de transpiración.
-¿Cuáles serán los mayores desafíos que esperan encontrar en esta nueva etapa en Mother Londres?
-Estamos muy honrados con la oportunidad, pero también tenemos humildad y somos realistas. Liderar una agencia con el legado creativo de Mother no será una tarea fácil. Como siempre hicimos desde que llegamos, vamos a seguir poniendo manos a la obra.
-Entre los cambios por que viene pasando la industria de la comunicación, ¿cuáles destacarían como los más desafiantes?
-No se puede más comprar la atención de todo el mundo, es necesario conquistarla. La manera de hacerlo es a través del entretenimiento. En el futuro, seremos todos creadores de entretenimiento, no de publicidad.
-De todo lo que hicieron en sus Carreras, ¿qué trabajos destacarían?
-Nuestro trabajo favorito del momento es una campaña de responsabilidad social que lanzamos recientemente para Stella Artois. El proyecto se llama Buy a Lady a Drink, cuyo objetivo es donar agua potable para mujeres de comunidades de bajos recursos en India, Honduras y Etiopia.