-¿Cuáles cree que serán sus principales desafíos al frente de The Eletric Factory como CEO?
-Por el tipo de rol que venía desempeñando tengo una gran parte del camino recorrido en cuanto a profundización y conocimiento de la estructura y su funcionamiento, además de trabajar codo a codo con Raúl Piano, Socio y Director de Operaciones del grupo; cosa que me resulta de mucho apoyo por su gran experiencia en la estructura. El principal desafío tiene que ver con asumir el liderazgo del plan y ayudar en el proceso de expansión y crecimiento que caracteriza a la compañía desde sus inicios. Tenemos muchos planes para este año y mi concentración tienen que estar en hacerlos posibles. Vamos a abrir la oficina en Miami y estamos en pleno proceso de consolidación y desarrollo de la operación en Argentina, en donde acabamos de sumar a Federico Green como country manager; lo mismo en Chile, con Dalianis Lazo incorporada en el segundo semestre del año pasado y Martín Testorelli, el nuevo CFO del grupo. Será un año de mucho trabajo y energía. The Electric Factory tiene en su ADN el hacer y mi gran responsabilidad está en liderar toda esa energía de más de 250 eléctricos en todo el mundo para seguir consolidando el proyecto.
-¿Cómo está orquestada la integración entre las diferentes oficinas que componen The Electric Factory?
-The Electric Factory es un grupo de empresas que se integran, en todo el sentido de la palabra, para, mediante el aporte especializado de cada una de ellas, poder entregar un producto de valor y, fundamentalmente, integral. Dentro de la estructura contamos con Wild-FI, nuestra vertical especializada en social y media; NIKO, nuestra productora audiovisual con foco en postproducción y en video interactivo; Bunker, nuestra herramienta de analítica y análisis de comportamiento; Sinergia Tech, nuestro laboratorio de prototipado, IOT y formación; y THEF, que fue la primera de nuestras empresas, que es la productora digital. Operamos mediante una estructura global y presencia local en mercados de la región y el mundo. Contamos con tres oficinas de producción en Uruguay, Argentina y Paraguay. Oficinas comerciales y de servicio en China, Chile, EEUU, España, Panamá y Puerto Rico. Cada oficina tiene un country manager que lidera la estructura local de rrhh y a su vez tenemos una estructura global con liderazgos por área a nivel creativo, producción, atención a clientes, comercial y financiero.
-¿Cuáles considera que fueron las claves que llevaron a que The Electric Factory sea considerada una de las compañías más innovadoras de la región?
-The Electric Factory, desde que fue fundada, se define por la innovación. Con un core digital, inició hace 15 años como productora digital en momentos donde el acceso a Internet era limitado. Está en nuestro ADN cuestionar el status quo y provocar los cambios. Somos un grupo de Innovación que busca constantemente el quiebre desde lo conceptual hasta la ejecución. La clave ha estado en el foco. Nunca nos asociamos a formatos. Nuestro compromiso es con la solución de los problemas. Eso hace un uso más eficiente del talento porque impacta verdaderamente en el negocio de nuestros clientes.
-¿Cuáles cree que son los principales obstáculos que debe sortear una compañía dedicada a la innovación en Latinoamérica?
-Aunque nuestro foco es global y todas las decisiones que hemos tomado en los últimos años lo confirman, no lo vemos como un problema sino como una oportunidad. Creemos que Latinoamérica ofrece muchas ventajas para la captación de talento y también para la implementación de proyectos disruptivos. Lo que para algunos puede ser un problema, para nosotros forma parte de nuestro ADN. Nuestra visión lo expresa así. Queremos ser una plataforma de reclutamiento de talento regional para conectarlo al mundo.
-¿Por qué cree que The Electric Factory no se anuncia bajo el rótulo de agencia?
-Porque tenemos una misión clara: aplicamos estrategia, creatividad y tecnología para solucionar problemas de cualquier industria. No nos sentimos exclusivos de la industria publicitaria. Bruce Lee decía: “ Be water my friend”. De eso se trata. The Electric Factory es una organización líquida que se adapta y adquiere la forma necesaria para cumplir con nuestra misión y visión.
-¿Cuáles fueron los trabajos más relevantes en los que participaron en 2016?
-El año pasado fue un gran año, consolidamos el potencial que tiene cada una de las empresas del grupo (Wild-Fi, THEF, NIKO, Bunkerdb y Sinergiatech) dando verdaderas soluciones integradas a nuestros clientes. Esto es algo en lo que venimos trabajando hace tiempo y comenzar a ver los resultados nos llena de entusiasmo y nos motiva. A nivel de innovación, un gran proyecto fue el realizado para Lifebuoy llamado BACTERIADS, una campaña OOH creada a partir de bacterias obtenidas de los objetos que usamos diariamente (Joystick , Billete y Celular). El resultado del cultivo fue increíble y la pieza superó las expectativas ampliamente, de hecho la repercusión que tuvo la campaña a nivel mundial fue muy buena. A nivel producción y estrategia desarrollamos la App mobile de BECKER, marca cuya estrategia y creatividad digital manejamos en el mercado chileno hace 3 años, llamada Grado 7.1. Con esta app obtuvimos más de 150000 descargas en los primeros meses.Otro proyecto destacado fue el website desarrollado para Mazda cuya producción vale la pena destacar. Filmamos para clientes en EEUU, algunos de ellos proyectos de video interactivo, como PWC, e incluso trabajamos para Coupons.com y Corona.
-¿En qué proyectos se encuentran trabajando actualmente?
-Se trata de un 2017 lleno de desafíos y oportunidades para seguir consolidando el proyecto. Actualmente estamos trabajando en un proyecto muy lindo de modelado y animación 3D para la NBA, el cual durante la temporada 2017 podremos ver en todos los estadios de EEUU. Desarrollamos proyectos que combinan hardware, software, analítica y creatividad para IBM, Sally Hansen, Enel, Acura, Axe, entre otras marcas. Además estamos con proyectos relacionados a IOT (internet of things) que permiten capturar información contaminación ambiental y sonora que están siendo testeados por el gobierno de BSAS y Montevideo. Una de las apuestas más grandes este año en Sinergia Tech es el lanzamiento de la primer aceleradora de Hardware de Latinoamérica, en este sentido convocamos startups en fase de aceleración y estamos en pleno proceso de selección entre todas las postulaciones que recibimos. Vamos a invertir hasta USD 100000 como capital semilla en Compañías enfocadas en Smart City, Smart Agro, IOT y la industria del Cañamo (www.sinergiatech.com/HardwareAccelerator). A su vez, incorporamos nuevas cuentas en la región para manejar la creatividad, estrategia y producción digital para social media de DIRECTV en toda Latinoamérica. Seguimos creciendo y sumando mercados para Ab Inbev, con quienes ya trabajamos para muchas de sus marcas en Argentina, Paraguay, Chile, Caribe y Uruguay. Nuestra herramienta de reporting y analítica de campañas BunkerDb es utilizada por Unilever en todo Latinoamérica, además de otros clientes que están usando nuestra solución como Santander Rio, AT&T, Corona, Budweiser, Stella Artois, Villages, Honda, VW, Mazda, BMW, Walmart, entre otras empresas en toda la región.
FOTO: Avedis Boudakian, Andrés Guarino y Juan Ciapessoni.