-¿Como fue la llegada a la agencia?
-Tiene que ver con un momento vital. Quería volver a España por motivos personales y quería volver no de cualquier manera, sino a un proyecto que pudiera aportarme algo interesante y viceversa. M&CSAATCHI me dio la oportunidad de asociarme a ellos, para vivir una experiencia nueva para mí, y es la de ser uno de los socios de referencia de la agencia y sentir lo que significa tener un negocio propio. Tengo que decir, que desde el primer momento me sentí espectacularmente feliz. Estoy entre amigos y tengo entre manos un proyecto brutal, así que no se puede pedir más.
-¿Cómo fue el 2014 para McSaatchi en las diferentes oficinas?
-M&C SAATCHI es hoy la multinacional independiente más grande del mundo y lidera en países claves como son UK, Australia y algunos países de Asia. La acción de M&C SAATCHI es la más valorada por los analistas por encima de las acciones de los grandes grupos de comunicación. Así que estamos en un gran momento.
-¿Cómo comenzó este 2015?
-Estamos creciendo enormemente, ya que los anunciantes están buscando nuevas referencias fuera de los grandes grupos que puedan aportarles más valor diferencial.
-¿Cómo definiría la filosofía de la agencia?
-BRUTAL SIMPLICITY OF THOUGHT. Es más fácil complicar que simplificar. Las ideas sencillas entran más fácilmente en la mente y permanecen más tiempo.La sencillez brutal de pensamiento es, por tanto, una necesidad.
-¿Cómo están conformados los equipos en la agencia hoy?
-Es un equipo multidisciplinar, hasta las últimas consecuencias.
-¿Trabajan en conjunto con otras oficinas de la red?
-No sólo eso, trabajamos en equipos combinados para diferentes clientes, en diferentes países, lo que nos da un panorama muy interesante sobre nuevos modelos de trabajo y cierta cosmovisión.
-¿Cuáles son los proyectos de la agencia para 2015?
-Estamos invirtiendo en reunir alrededor nuestro una serie de talentos que hagan única nuestra oferta.
-¿Qué trabajos de otras agencias admira?, ¿por qué?
-No creo mucho en las marcas de las agencias, sí admiro a las personas con talento de las agencias. Todo lo que despierta mi interés y me hace sentir emociones, por consecuencia también lo admiro: desde una buena ejecución tradicional como la de Lotería de Navidad, hasta la idea que me acaba de contar uno de los equipos junior de la agencia en colaboración con Oculus.
-¿Cómo encontró a España en el terreno económico, político y social y qué espera para 2015?
-Lo primero que hay que explicar es que yo apenas llevo tres meses viviendo en España después de casi 5 años viviendo en México, lo que creo que me permite tener una visión bastante objetiva sobre este panorama, aunque quizás poco profunda. En mi opinión, España se encuentra en un periodo de recuperación macro-económica, y aunque hay que ser prudentes, soy muy optimista respecto al futuro del país. Según los datos, hay claros síntomas de recuperación en el consumo, lo que es una buena noticia para las marcas, y por tanto para todo el sector. Detecto mucha ilusión en las personas que me rodean, cosa que hace un par de años no sentía, y esa sensación fue determinante para mí en mi decisión de volver al país.
-¿Cuáles serán los principales temas que marcarán el año?
Estamos en un momento de cambio político, lo que puede significar que se abran nuevas oportunidades, pero también hay cierta incertidumbre sobre el rumbo que marcarán los nuevos líderes. De cualquier manera, yo lo estoy viviendo como un momento muy interesante.
-¿Cuál es la situación de la industria publicitaria en España hoy?
-No soy un experto en análisis de este tipo, más bien me guío por mi propia intuición, pero diría que la industria publicitaria está a la espera de esa ansiada recuperación, el sectorha pasado un largo invierno de varios años y parece que comienza a llegar la primavera, pero hay mucho miedo aun en algunos anunciantes que les lleva ser muy prudentes con sus inversiones en comunicación.
-¿Cómo sale la industria luego de la crisis?
-La crisis está siendo una larga travesía por el desierto, muchas de las agencias que existían antes de la crisis han desaparecido, otras se han fusionado, y otras se han visto forzadas a tomar decisiones difíciles, existe un gran número de profesionales que han salido de las agencias en las que trabajaban, esto por otro lado, está abriendo nuevas oportunidades de colaboración, que en algunos casos pueden resultar muy interesantes y novedosas. Honestamente siento que es el momento de los anunciantes, ahora más que nunca, de ellos depende la recuperación. Es necesario que apuesten por crecer y no sólo por defenderse.
-¿Cómo cambió el mercado de las agencias a raíz de esta situación?
-Como es fácil imaginar, en una crisis todo el mundo trata de sobrevivir de la mejor manera posible, hoy la industria debe recuperar la confianza en sí misma y las agencias debemos cambiar nuestras ambiciones de modo de supervivencia, a modo de crecimiento y liderazgo. España es una gran potencia creativa y debe demostrarlo. Independientemente de la crisis, en los últimos años hemos vivido una reconversión del sector, producida por las nuevas tecnologías y necesidades de comunicación, pero que hoy, ya están integradas en la mayoría de las agencias y que pueden abrirnos a todos un sinfín de oportunidades.
-Los clientes, ¿cómo cree que están reaccionando ante este panorama?
-Entiendo que se dividen entre el optimismo y la prudencia. Es el momento de los valientes.
-¿Qué están pidiendo ahora?
Los clientes siempre han pedido lo mismo; éxito.
-¿Creen en el valor estratégico que aporta la creatividad?
La creatividad es la manera en la que se expresa la estrategia, cada vez creo menos en elPower Point y más en una buena ejecución, ya que al final es lo único que la gente ve.
-¿Cómo definiría el modelo de su agencia hoy?
-Es una agencia humilde, honesta, con poco discurso, pero con enormes ambiciones, y enfocada totalmente,a que el resultado final sea lo que sorprenda.
-¿Qué rol ocupa lo digital?
Todo. Lo digital está prácticamente en todo lo que hacemos, pero eso ya no es novedoso. Ahora estamos apostando por otras disciplinas que pueden ayudarnos y complementar nuestra oferta.
-¿Cómo evalúa el nivel de creatividad en su país en este momento?
La verdad es que siempre pensé que la creatividad no debe medirse como si se tratara de las olimpiadas. Que un país esté liderando algunos rankings publicados de creatividad, no representa el valor creativo de ese país, representa sólo lo que este país ha sido capaz de invertir y sus premios en algunos festivales publicitarios. Son opiniones, pero para mí lo importante y lo que único que mide la creatividad, es el grado de sofisticación del mercado publicitario en un país determinado, es decir, proporcionalmente siento que es más interesante lo que se está haciendo en mercados sofisticados como los países del norte de Europa y Japón, que lo que se hace en Brasil y Argentina, y sin embargo estos últimos países sistemáticamente salen por encima en los ranking creativos,ya que ganan más premios en festivales. Curioso. En este sentido España necesita sofisticar sus modelos de comunicación, ya que siguen basándose en un modelo tradicional y en donde la televisión sigue liderando.
-¿De qué manera se modificó debido al contexto?
-En España se contrajo, no se modificó. Salvo la lógica evolución que han sufrido algunos aspectos de la comunicación digital.
-¿Hacia dónde se dirige la industria publicitaria en España?
-No me siento capaz de responder a esa pregunta, pero intuyo que a una modernización forzada por los acontecimientos, aunque con mucha resistencia a abandonar el modelo tradicional, ya que sigue siendo muy rentable.