-¿Cuáles son los objetivos y ejes de trabajo como nueva Junta Directiva de la APAP para el período 2025/2027?
-El principal objetivo es reenfocar el rol de APAP, recuperar la relevancia en la industria, que es algo que se empezó en la junta pasada, pero dos años no alcanzaron para lograrlo. Es una gremio con 70 años de vida, en ese tiempo y, más aún en los últimos años, los cambios han sido realmente trepidantes. Adicional a ello, mejorar nuestra comunicación y seguir contribuyendo con el desarrollo del gremio en diversos aspectos: Educación, capacitación, integración y buenas prácticas.
-¿Cómo está Perú?
-La economía en el país -debido a que en su mayoría proviene del sector informal- es la fuerza del país, que va independientemente de las políticas públicas o la escasez de éstas. Hay más dinero, más inversión publicitaria, más dinamismo en el mercado, pero una inflación a la que el país no estaba acostumbrado. En ese sentido, dinero hay, pero el consumidor elige donde lo quiere gastar. La pelea por ese dinero no es en categorías homogéneas de consumo. Hay mucha oferta, y eso convierte a los consumidores en clientes poco leales.
-¿Cuáles consideran que son los principales temas y problemáticas a trabajar en la industria?
-El dolor más fuerte hoy según los principales líderes de las agencias son las licitaciones. Lo sabemos porque hace unos meses hicimos una encuesta. Pero esa es una parte, en general es la precarización que tiene el negocio. Ya era precario, pero se ha agudizado. Las licitaciones, muchas injustas y desproporcionadas, la presión desde las marcas por generar eficiencias, la cantidad de oferta de servicios, el mal entendimiento de las nuevas tecnologías, etc., todo ello hace sentir que las agencias podrían hacer lo mismo por menos dinero. Estamos en medio de un caos, donde cada uno subsiste como puede.
-¿Cómo está hoy el negocio de las agencias en su país?
-Las agencias en medio de cambios. Es un buen momento para las agencias independientes que tienen en sus filas gente talentosa y procesos más ágiles. Por otro lado, están las fusiones que son durísimas y rompen la cultura en las agencias, y, por otra, las agencias llamadas grandes que no tienen aparentemente ningún problema más que cuidar a sus clientes, que se ha convertido en un gran problema. Escuché por ahí algo brillante: las agencias ganan cuentas con campañas ATL y las pierden con el always on. Es irónico, pero es cierto. En cuanto a la data, se usa cada vez más y la IA está cada vez en más espacios, con muy poco entendimiento pues muchos creen que es sinónimo de rápido y barato.
-¿Qué piden los consumidores a las marcas?
-Hoy los consumidores piden precio. A eso hemos acostumbrado al mercado. Las marcas le piden a las agencias eficiencias en dinero y tiempos. En términos culturales, estamos aprovechando poco. Toda la conexión que puede generar, por ejemplo, la cultura popular está en digital, en el contenido que no es publicitario. No hay mayores narrativas en las marcas que valoren mucho las tensiones culturales, están más enfocadas en lo que quieren decir que en lo que el consumidor quiere escuchar. Hay una oportunidad grande.
-¿Cómo definirían la cultura de su país?
-Es muy diversa, pero quizá en los últimos años prevalece aquel que sale adelante a pesar de lo que sea, la resiliencia. El peruano es muy trabajador y culturalmente muy familiar de manera vertical: primero el papá, luego la madre, y luego los hijos. Salir a trabajar para que la familia tenga más oportunidades que la que los padres tuvieron es probablemente el driver más fuerte.
-¿Qué observan respecto de la evolución de la equidad de género dentro de la industria publicitaria?
-La equidad de género mejora quizá en un aspecto específico y es la representación. Hoy todas las mujeres que quieren estudiar publicidad lo hacen y también deciden si quieren ser creativas. No es que el área de cuentas sea la única área a la que podían acceder, como era antes. Aún esas nuevas generaciones no tomaron las direcciones creativas de manera contundente, pero ya lo harán, falta poco. Hay más mujeres en puestos que antes estaban reservados solo para hombres. Es un pequeño gran cambio.
FOTO: José Miguel Rivera (Director), Lorena Oxenford (Directora Tesorera), Pilar Dufour (Directora), Beto Noriega (Director), Andrea Corvetto (Directora), Sergio Franco Tosso (Presidente), y Laura Zaferson (Directora), de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP), analizan los mayores desafíos de la industria y comparten los proyectos de la Asociación para el período 2025/2027.
Sergio Franco Tosso, CCO de Fahrenheit DDB es el actual Presidente de la APAP 2025/2026, acompañado como Vicepresidente por ) y Eduardo Eduardo Grisolle, CEO de VML Perú, ambos liderarán los proyectos de la APAP hasta el 2026.
El Premio Ideas, organizado por el APAP, celebro en el 2024, los 70 años del APAP. En la edición 2024, galardonaron a las siguientes empresas: Circus Grey (Mejor Agencia), BOOST (Mejor Agencia Independiente), Cemento Sol (Mejor Anunciante) y Rebeca (Mejor Productora), del 2024. El Gran Premio del 2024, fue para “Sightwalks”, para Cemento Sol, ideada por Circus Grey, con Producción de Canica Films / Dinamo Lima / PuntoAparte Lima / Rebeca Producciones, co-dirigido por Álvaro Luque (Canica Films) y Mario Angulo (Rebeca). El audio fue de Agosto Music.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.
* Para ver la nota completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición pueden registrarse en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta edición y del contenido de LatinSpots.com.