Según datos de ANCINE, se produjo una ligera recuperación en el volumen total de registro de obras publicitarias. En 2021, la cifra fue de 38.538 títulos registrados, mostrando así un ligero crecimiento del 0,7% con respecto a 2020 (donde se registraron 38.281 títulos). En el escenario nacional, en lo que respecta a la participación por estado, los estados del sur y sureste mantuvieron los mayores números de registros, así como las posiciones, con excepción de Río de Janeiro, que pasó a ocupar el mismo lugar que Rio Grande do Sul. Así, San Pablo se mantuvo en el primer lugar con el mismo porcentaje que el año pasado (32%), seguido de Paraná (11%), Santa Catarina (9%), Minas Gerais (7%) y Rio Grande do Sul y Rio de Janeiro. enero (6%). Los registros en el Eje Rio-SP también mantuvieron el nivel de los índices presentados en 2020.
En cuanto a las modalidades de registro de obras publicitarias, hay una caída del 9% en el volumen de registros de obras extranjeras en comparación con 2020. En cuanto a las obras brasileñas filmadas en Brasil, los datos mostraron un aumento del 0,7% en comparación con 2020, lo que apunta a una tímida recuperación del mercado en 2021.
Para complementar el análisis de los datos de ANCINE, APRO volvió a realizar, durante el mes de enero de 2022, un mapeo de mercado. En la investigación participaron 54 productores asociados y 22 representantes del equipo de producción de las agencias. “Al igual que el año pasado, mantuvimos un análisis más profundo basado en datos cuantitativos y cualitativos. Aprendimos mucho del 2020 y creo que lo hicimos aún mejor, especialmente con la vacunación contra el Covid-19, que se requiere en la 3ra fase del Protocolo. Buscamos formas más eficientes de mitigar los riesgos y cuellos de botella de hace dos años y la investigación nos ayudó una vez más a dibujar una imagen real de cómo fue 2021 para nuestras productoras, así como a comprender la perspectiva del mercado publicitario en sobre las iniciativas lideradas por APRO”, explica Marianna Souza, Presidenta Ejecutiva de APRO.
Recuperación del mercado
En comparación con 2020, los números fueron positivos cuando analizamos los proyectos cancelados y los datos de personal. Según los productores asociados a APRO, solo el 25% tuvo proyectos cancelados (en 2020, esta cifra fue del 56%) y el 54% de los asociados aumentó el número de empleados permanentes (en el mismo período de 2020, el 50% declaró una reducción en el número de empleados) y el 27% no tuvo cambios.
Para los productores miembros, el 44 % vio un aumento en los presupuestos en 2021 y el 23 % dice que se mantuvo igual que el año anterior. Además, el 62% de las productoras afirmó que el costo del Covid impactó entre el 5 y el 10% de los presupuestos cinematográficos.
Protocolo de salud y seguridad
Uno de los mayores legados de APRO en 2020, en relación a la pandemia, fue la creación e implementación del Protocolo de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Mercado Audiovisual, junto con SIAESP y SINDCINE, el cual se mantuvo el año pasado, pero con algunos cambios -llamado fase 3 - debido a la vacunación contra Covid-19 y la disminución de casos y muertes causadas por la enfermedad.
La investigación muestra que para el 94% de los productores, el protocolo ayudó en la reanudación de las actividades y el 96% de los asociados evaluaron el documento como “bueno o excelente”. La misma percepción la tienen las agencias: el 95% de los participantes consideran “muy bueno” el documento y refuerzan que su aplicación ayuda a mitigar los riesgos en el plató. Aún desde el punto de vista de las agencias, el 86% se considera “satisfecho o muy satisfecho” con el desempeño de las productoras en la pandemia.
El lado negativo es que solo el 42% de los productores logran trasladar los costos relacionados con la aplicación del Protocolo a los clientes.
Ante el escenario actual, que supuso una recuperación, pero también un aumento de casos provocados por la variante Ômicron, se mantuvieron algunos cuellos de botella en la producción, los principales: plazos ajustados (66%) y guiones no compatibles con el presupuesto y/o la situación de pandemia (64%).
“Con la vacunación y la disminución de casos, pudimos ver un mercado recalentado y una recuperación positiva para los productores. Sin embargo, por más que ha habido medidas flexibles, no podemos dejar de enfatizar medidas que eran necesarias para que el escenario siguiera siendo positivo. como: la vacunación obligatoria, la importancia de respetar la jornada laboral de 12 horas y el número de personas permitidas en los platós Recientemente pasamos por una nueva fase de la pandemia con la llegada de la variante Ômicron, que nos hizo cautelosos a principios del año para han aumentado el número de casos. Sin embargo, Brasil en su conjunto logró superar rápidamente esta nueva ola, principalmente porque la mayoría de las personas estaban vacunadas. Una vez más vemos un escenario positivo, en el que las medidas se están flexibilizando cada vez más. Sin embargo, reforzamos la importancia de estar atentos, ya que la pandemia aún no ha terminado, principalmente porque actualmente estamos observando países de Asia y Europa registrando nuevamente un incremento en el número de casos, lo que nos deja con la alerta siempre encendida. Además, vale la pena señalar que, en el último año, así como en 2020, nos mantuvimos en contacto con empresas y agencias que muchas veces buscaron entender nuestro lado. Por lo tanto, tenemos buenas expectativas, pero seguimos siendo cautelosos, observando el mercado en su conjunto”, agrega Marianna.
Con este nuevo escenario, el 94% de los productores asociados declararon tener expectativas positivas para el 2022.
FOTO: Marianna Souza, Presidenta Ejecutiva de APRO.
Audiovisual - Brasil
Acciones - Brasil
El Gobierno de Chile
KFC Francia
Costa Rica Beer Factory