De acuerdo al Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF por sus siglas en inglés), el Instituto Gamaleya, el Laboratorio Richmond y la Casa Rosada, si todo sale de acuerdo a lo previsto, se podría arrancar con la producción masiva en junio.
Por su parte desde el gobierno argentino manejan la información con cautela dado que las cuestiones biológicas no son sencillas en cuanto a tiempos y resultados. El proyecto y el fideicomiso para la producción se llamarán Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino (VIDA), pero la vacuna, por tratarse de una marca seguirá llamándose Sputnik.
La elección de la sigla V.I.D.A fue previa a que se haga público el logro de que el laboratorio había finalizada la producción de las primeras miles de dosis, corresponden a Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino, nombre que se le dio al proyecto financiero lanzado por Richmond --con un valor nominal de hasta 70 millones de dólares-- para financiar la construcción y operación de la planta de biotecnología que producirá las dosis en la localidad bonaerense de Pilar.
"La Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en comenzar la producción de la vacuna Sputnik V. RDIF y sus socios han realizado una transferencia de tecnología a los Laboratorios Richmond", señaló el comunicado difundido por el organismo ruso y agrega que "El primer lote producido será entregado al Centro Gamaleya para realizar el control de calidad correspondiente"
Este logro posiciona a la Argentina dentro de en un selecto grupo de 12 países, que son los que en la actualidad están produciendo vacunas. China y Estados Unidos son los que encabezan el nivel de producción, seguidos por Alemania, Bélgica, India y Reino Unido. Además, la Argentina será junto a Brasil, los únicos países con capacidad de producción en toda América Latina.
"Será una gran oportunidad para avanzar en la lucha contra la pandemia no solo en Argentina, sino también en América Latina", señaló el presidente Alberto Fernández. Al mismo tiempo Marcelo Figueiras, presidente de Richmond, celebró el "apoyo de RDIF, que confió en nuestra base científica y tecnológica para producir la vacuna Sputnik V en Argentina" y agregó que el laboratorio "hará todo lo posible para garantizar que la vacuna esté disponible lo antes posible para Argentina y para toda la región de América Latina”.
Argentina fue el primer país latinoamericano en registrar oficialmente la vacuna Sputnik V a través de una autorización de uso de emergencia y comenzó a aplicarla en la población el 29 de diciembre de 2020; actualmente, ya está registrada en 60 países. La Sputnik V, demostró una efectividad del 97,6 por ciento, según el resultado del análisis de datos sobre la incidencia del coronavirus entre los rusos vacunados con ambos componentes en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021.
En el 2011, la ex presidenta y actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner inauguró la planta farmacéutica ampliada del Laboratorio Richmond y señaló en un extenso discurso brindado en esa oportunidad que: "Argentina siempre ha sido distintiva en la calidad de su ciencia y debemos seguir apostando a eso" y agregó que “el desarrollo de nuestra industria farmacéutica es modelo en Latinoamérica. Diría que es, en Latinoamérica, una de las que mayor desarrollo ha alcanzado: el 53% de los 230 laboratorios que hay en Argentina son de origen nacional”.
+ Info con las medidas tomadas por el Gobierno de Argentina en: www.witter.com/msalnacion
FUENTES: Telam / Página 12