Este es un Concurso abierto para toda aquella argentina o argentino que desee participar sin límites de edad, profesión u ocupación, y se recibirán trabajos hasta el día 29 de mayo del corriente a las 18:00.
El jurado, compuesto por la Prof. Rosa María Ravera, el Arq. Ricardo Blanco, el Dr. Eliseo Verón, el Sr. Javier Gorsman y la Emb. Magdalena Faillace, comunicará públicamente cuál ha sido el trabajo ganador.
La presentación del mismo se dará a conocer al mundo en una conferencia de prensa en Fráncfort , en octubre de este año, cuando la Argentina asuma su calidad de país Invitado de Honor para el año siguiente.
Información sobre el Logotipo y el Lema:
A continuación se presenta un concepto general que servirá como referencia para el diseño del Pabellón y la selección del Lema y el Logo de la Argentina como "País invitado de Honor" en la Feria del Libro de Fráncfort 2010.
Objetivos de la presentación argentina:
1) Proponer al Bicentenario de la Argentina (2010) como eje de la presencia del país en la Feria del Libro de Fráncfort 2010 y en Alemania.
2) Destacar la diversidad cultural como el rasgo identitario que caracteriza a la Argentina.
3) Mostrar la cultura argentina en un sentido amplio y federal; es decir abarcando desde sus paisajes culturales hasta su alta tecnología, haciendo hincapié en su tradición literaria, todo con fuertes referencias al aporte de las provincias.
4) Acentuar las coincidencias y vínculos que han unido y unen a la cultura argentina con la alemana.
5) Enfatizar el carácter original y el rol protagónico de las letras argentinas en la literatura mundial, así como la pujanza de la industria editorial y de la vida literaria del país (librerías, asociaciones, publicaciones, crítica, etc.).
6) Transmitir la imagen de la Argentina como un país innovador, centro de diseño, inmerso en el diálogo tecnología-cultura que caracteriza a las sociedades más avanzadas
Concepto general:
El rasgo más distintivo, abarcador y sintetizador de la Argentina es su diversidad, tanto natural (geográfica y de recursos) como cultural (histórica y actual), y el original producto que la nación ha construido a partir de la coexistencia de sus diversos componentes.
Una de las metáforas más poderosas creada por la literatura argentina para condensar dicha característica de la cultura de nuestro país, es el concepto de El Aleph, desarrollado por Jorge Luis Borges -uno de los más grandes escritores del siglo XX- en su cuento homónimo:
"[El Aleph] el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos".
En otro pasaje, Borges describe a El Aleph con mayor precisión:
"...ví una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creía giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo...[...]...mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo."
Esta imagen de El Aleph concentra el sustento conceptual y filosófico más elemental de la cultura argentina, esencial también para definir a Borges y su obra: una vocación -y al mismo tiempo una convicción- intuitiva, resuelta y gozosa por vincular lo extraño y lo universal con lo propio y lo local. Esta es una cualidad tan arraigada en la cultura argentina que suele dársela por obvia, cuando, en verdad, es un rasgo no habitual en las culturas europeas y asiáticas, más refractarias a lo ajeno.
Atento a la potencia de esta imagen literaria, a la belleza de estas frases y al prestigio de su autor, se estima que las mismas podrían ser utilizadas como inspiradoras del logo y lema que representen a nuestro país en la Feria del Libro de Fráncfort 2010.
El sustento conceptual-filosófico del Logo y el Lema debe expresar la metáfora de un país donde coexiste la diversidad del mundo, pero también, como símbolo de la realidad y las aspiraciones que definen a la Argentina, expresadas en pares indisolubles: su rico pasado y su ambicioso futuro; sus rasgos locales y su vocación universal; su sensibilidad por la dimensión artística y humanística y su interés por la pujanza de las nuevas tecnologías (diálogo entre tecnología y arte); y una feliz coexistencia entre tradición e innovación.
En síntesis, se trata de que esta imagen de El Aleph represente a la cultura argentina en su esencia: una realidad local única por su rica diversidad, en diálogo constante con el mundo; o en otras palabras, remedando a Borges, "la Argentina, el lugar donde están todos los lugares".
Temas especiales:
Además del concepto central antes mencionado, la presencia argentina en la Feria del Libro de Fráncfort 2010 hará hincapié en otros subtemas que -cual si fueran algunas de las imágenes que el poeta descubre en El Aleph- constituyen elementos paradigmáticos de la cultura argentina, unidos por la idea de un laberinto borgiano que los recorre:
1) Libros y escritores emblemáticos de la literatura argentina bajo el lema El idioma de los argentinos: libros que revolucionaron las letras de nuestro país.
2) La inmigración en la Argentina: la decisiva influencia de la inmigración en la identidad de la cultura argentina, con particular énfasis en la alemana.
3) Memoria y derechos humanos: escritores desaparecidos y libros prohibidos durante la dictadura militar.
4) La literatura argentina y el cine: la fuerte influencia de la literatura argentina en la cinematografía del país.
5) Iconos populares: la contribución de personalidades como Evita, Gardel, el Che, Maradona, Borges y Cortázar, en la conformación de la imagen que tiene la Argentina en el mundo.
6) Paisajes culturales y Monumentos Históricos de la Argentina, por Provincias y Regiones: relaciones entre el turismo cultural y los paisajes culturales de las distintas regiones, haciendo hincapié en los sitios del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
7) Martín Fierro y el gaucho: la cultura gauchesca y su influencia en el imaginario argentino y en las artes, principalmente la literatura.
8) Ciencia y tecnología en la Argentina: el desarrollo científico y tecnológico argentino representado por sus tres premios Nobel en ciencias.
Finalmente, se considera que los seis íconos antes mencionados -clichés fácilmente reconocibles por el público de cualquier parte del mundo-, podrían constituir una suerte de mapa estelar, brújula o rosa de los vientos que ayude al visitante extranjero a viajar por el "universo argentino" mencionado, funcionando como referencias familiares para los visitantes extranjeros, como suerte de scouts (diría la museología) o rastreadores (los llamaría Sarmiento) que guían a los neófitos a través de los elementos desconocidos del cosmos cultural argentino.