Antes que Argentina, Brasil y Perú optaron por la norma japonesa ISDB-T, mientras que México apostó por la estadounidense ATSC y Colombia, Panamá y Uruguay por la europeo DVB.
Por ahora son sólo estos siete países latinoamericanos los que han decidido ya su herramienta para la era de la TV digital, que arrancará tras el "apagón" del actual sistema analógico que, para Estados Unidos y la Unión Europea, ocurrirá en no más de cuatro años.
La Secretaría de Comunicaciones argentina, en una resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado, formalizó la decisión de adoptar el estándar denominado ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial) como base para el Sistema de Televisión Digital local.
La resolución argentina tuvo en cuenta un informe técnico de la Universidad de San Martín, según el cual "los principios del estándar ISDB-T, con sus mejoras introducidas y disponibles, resultan los adecuados para la creación y posterior implementación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre".
Un elemento a favor de la norma japonesa, que en realidad es también es de Brasil, pues ese país fabrica la tecnología necesaria, es, según Argentina, que brinda mayores posibilidades de fabricar localmente algunas de las partes para los artefactos.
Argentina fue en realidad un pionero en decidir cuál iba a ser su estándar para disfrutar de una televisión con una calidad de imagen comparable a la de un DVD y una señal a prueba de interferencias.