(27/02/07). La científica argentina Laura Echarte resultó premiada en los L´Oréal UNESCO “For Women in Science” con una beca internacional para desarrollar su investigación sobre Fisiología de Cultivos.
El Programa L´Oréal UNESCO “For Women in Science” tuvo a la científica argentina, Dra. Laura Echarte, como ganadora de una beca internacional para desarrollar su investigación sobre Fisiología de Cultivos.
En la ceremonia oficial de premiación, que se realiza, como todos los años, en la sede de la UNESCO en París, Francia, 20 mujeres científicas del mundo son reconocidas tanto por su trayectoria científica como por sus proyectos de investigación.
Las Laureadas, 5 eminentes Investigadoras (una por continente), son propuestas cada año por una red internacional de cerca de 2000 miembros de la comunidad científica y son seleccionadas por dos jurados internacionales que se alternan año tras año: un jurado de Ciencias de la Vida presidido por el premio Nobel de medicina Gunter Blobel y un jurado de Ciencias de la Materia presidido por el premio Nobel de física Pierre-Gilles de Gennes. Con los premios 2007, son 47 las científicas de 21 países diferentes Laureadas hasta hoy.
Por otra parte, se otorgan 15 Becas Internacionales UNESCO-L’Oréal, a estudiantes de Postgrado que desean y necesitan continuar sus trabajos en el exterior. Las candidatas son elegidas por un Comité de Selección compuesto por científicos. El monto y la duración de las Becas se ha duplicado en el año 2006 y hoy se entregan U$S 40.000 para 2 años de trabajo. Hasta la fecha, 105 investigadoras han sido ayudadas gracias a este programa. En este grupo se encuentra la científica argentina ganadora, Dra. Laura Echarte.
Finalmente, las Becas Nacionales L’Oréal apoyadas por las Comisiones Nacionales de la UNESCO, han sido creadas por las filiales de L’Oréal, y recompensan en general a estudiantes en etapa de doctorado. Estos programas nacionales llegaran a más de 50 antes del fin del 2008. Más de 200 investigadoras se han beneficiado alrededor del mundo con estas Becas Nacionales. L’Oréal Argentina lanzará se programa de apoyo a las mujeres científicas durante el año 2007.
Laura Echarte, la ganadora Argentina
En Noviembre de 2006, el Comité de Selección de la Becas Internacionales de L’Oréal-UNESCO estudiaron 104 solicitudes de 62 países distintos que apuntaban a asegurar una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras, como aquellos relacionados con el desarrollo sustentable, la prevención de enfermedades y biotecnologías aplicadas a tratamientos médicos o a mejorar productos alimenticios. De la cantidad total de proyectos presentados se seleccionaron 15, cada uno con la promesa de una aventura científica y humana, entre los que se encuentra el proyecto local postulado por la científica argentina, Dra. Laura Echarte.
La Dra. Laura Echarte de 33 años, Doctora en Fisiología de Cultivos, investigadora adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones de Argentina, trabaja en experimentos de campo del área de agronomía. Mediante la ayuda de la beca internacional otorgada por el Progrma L´Oréal UNESCO "For Women in Science", podrá profundizar sus investigaciones en el Departamento de Estudios de Recursos y Medio Ambiente, Universidad de Waterloo, Canadá.
Al fomentar la aplicación de los resultados de la investigación en la práctica agrícola local al volver a la Argentina, la Dra. Echarte contribuirá al desarrollo del uso sustentable de la tierra y a la reducción de la emisión de gases invernaderos, conforme al Protocolo de Kioto.
Laura destinará la beca al estudio de la administración de cultivos agrícolas y sus efectos en la conservación de la tierra en Argentina, un país en el que el cultivo intensivo en los últimos años de cultivos únicos, como la soja, resultó en una seria degradación de la tierra. El cultivo intensivo de la soja proporciona una buena ganancia económica a los agricultores argentinos, pero, al cosecharse casi toda la materia vegetal que la planta produce, muy poca materia orgánica vuelve a la tierra, lo que resulta en bajas proporciones de carbono. Aparte de reducir la fertilidad de la tierra, la disminución de este carbono orgánico contribuye a la acumulación de gases invernaderos en el atmósfera y, por lo tanto, al calentamiento global.
La Dra. Echarte espera demostrar que cultivando maíz al lado de la soja, es posible lograr un equilibrio entre la productividad de cultivos y la conservación de la tierra. Los cultivos de maíz y soja son complementarios – la primera se planta en enero y la segunda en febrero – de esta manera se limita la competencia entre las especies por los recursos. Además, el maíz produce una gran cantidad de biomasa vegetal residual que devuelve carbono a la tierra y la soja es un cultivo que fija el nitrógeno el cual puede facilitar la descomposición de esta materia orgánica.
En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, Laura llevará a cabo experimentos de campo en los cuales se plantarán los dos cultivos juntos. En la Universidad de Waterloo, determinará las aracterísticas del nitrógeno y del arbono de los cultivos experimentales para evaluar la estrategia de plantación óptima para maximizar la productividad de la tierra y promocionar la conservación de la tierra.
Las cinco laureadas
Desde hace nueve años, la distinción a científicas se entrega para contribuir a ampliar el nivel de participación y el reconocimiento de las investigadoras.
Los ganadores del Preemio L’Oréal - UNESCO "For Women in Science 2007" son:
AFRICA:
Ameenah GURIB-FAKIM (Mauritania). Química Orgánica y Fotoquímica: "Por su estudio y análisis de plantas de Mauritania y sus aplicaciones biomédicas".
AMERICA LATINA:
Ligia GARGALLO (Chile). Química Macromolecular y Química Física: “Por sus contribuciones a la comprensión de las propiedades de soluciones de polímeros”.
AMERICA DEL NORTE:
Mildred DRESSELHAUS (Estados Unidos)Física e Ingeniería Eléctrica: “Por su investigación sobre materiales en estado sólido, incluida la conceptualización de la creación de nanotubos de carbono”.
ASIA PACIFICO:
Margaret BRIMBLE (Nueva Zelanda). Síntesis Orgánica y Química Medicinal: “Por su contribución a la síntesis de productos naturales complejos, especialmente toxinas de mariscos, derivados de plantas, tejidos de animales, microbios u organismos terrestres y marinos que muestran la actividad antimicrobiana, anticancer o antiviral”.
EUROPA:
Tatiana BIRSHTEIN (Rusia). Física: “Por su contribución a la comprensión de las formas, tamaños y movimientos de moléculas grandes”.
Científicas argentinas reconocidas por el programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science:
Edición 2003:
Premio L´Oréal UNESCO “For Women In Science” para América Latina a la Dra. en Física Mariana Weissmann, por ser pionera en el uso de computadoras para el estudio de las propiedades de los sólidos. Beca: Dra. en Biología, María Gabriela Palomo, especialista en ecología marina de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Edición 2004:
Beca: Dra. en Biología, María Laura Guichon, de la Universidad de Luján. Desarrolló una investigación sobre ecología de mamíferos en a pampa argentina.
Edición 2005:
Beca: a la Dra. en Biología, María Valeria Lara de la Universidad Nacional de Rosario. Desarrolló un proyecto de investigación en Ingeniería Genética.
Reconocimientos en el marco del Programa L´Oréal UNESCO For Women in Science. Desde 1998 hasta 2007: 47 mujeres científicas fueron Laureadas por su mérito y trayectoria en campo científico (incluyendo 3 tributos) en representación de 24 países de los 5 continentes.
105 mujeres científicas recibieron la Beca Internacional del programa representando a 62 países de los 3 continentes.
210 mujeres científicas recibieron becas a nivel nacional que actualmente se realizan en 22 países del mundo
* Para mayor información:
www.forwomeninscience.com