Representantes de organizaciones sociales y humanitarias, encabezados por Karen Armstrong, ganadora del premio TED 2008, dieron a conocer en Washington D.C. la Declaración por la Solidaridad (Charter for Compassion).
La Carta es un documento único apoyado por el Dalai Lama y el arzobispo Desmond Tutu, entre otros, donde además confluyen artistas, pensadores, religiosos, referentes sociales y ciudadanos comunes de distintas clases sociales, nacionalidades, creencias y orígenes, con la intención de unificar, inspirar y recuperar la compasión y solidaridad en el corazón de la sociedad. El documento toma como eje el concepto de Compasión, que es el principio de muchas religiones y creencias, y promueve el valor de pensar en el otro.
En el lanzamiento mundial, del que participaron más de 30 mil personas de todo el mundo, los convocantes hicieron un llamado a comprometerse con una vida solidaria. Más de 60 placas con la Declaración, que fueron diseñadas por el artista suizo Yves Behar y su equipo,se colgaron en distintas instituciones y espacios públicos de ciudades como Nueva York, El Cairo, Londres, Ramallah, Melbourne y Buenos Aires. Más de 100 organizaciones están participando de esta movilización mundial. Se realizarán exposiciones de arte, proyecciones de películas y diversas conferencias con el objetivo de difundir la solidaridad en el mundo.
Karen Armstrong, la principal impulsora de la Declaración señaló que "la compasión no es el sentimiento de buena voluntad o lástima, es la determinación de ponernos en el lugar del otro, valor que se encuentra en el centro de todos los sistemas religiosos y éticos".
En Argentina se realizó el lanzamiento en un acto que convocó a distintos representantes de organizaciones sociales. Estuvieron presentes como oradores los referentes de Un techo para mi país, comedor Los Piletones, Por los chicos.com, IDEL y Fundación Tzedaká. Además de brindar su apoyo a este lanzamiento mundial expusieron sus propias experiencias e hicieron un llamado a la sociedad para se multipliquen los proyectos solidarios.
Los participantes del encuentro coincidieron en que las organizaciones sociales son sólo puentes entre los que necesitan y los que están dispuestos a dar. Señalaron además que si bien la comunidad cada día toma más conciencia acerca de la necesidad de colaborar con estas acciones, es necesario seguir trabajando y difundiendo el tema porque cada día estas instituciones deben paliar los vacíos que deja el Estado.
La ayuda solidaria puede tomar varias formas: una donación, una mano, un contacto o incluso un click. Lo necesario en todos los casos es tener respeto por el prójimo.
La Declaración por la Solidaridad traduce en palabras la tarea de miles de personas que aportan su tiempo y su profesión en organizaciones de bien público. Probablemente este sea un primer paso para multiplicar las acciones.
Texto de la Declaración por la Solidaridad:
El texto final de la Carta, presentada hace un llamamiento a todos los hombres y las mujeres
• Para restaurar la compasión hacia el centro de la moral y la religión.
• Para volver al antiguo principio de que cualquier interpretación de la Escritura que engendra violencia, el odio o el desprecio es ilegítimo
• Para asegurar que los jóvenes reciban una información positiva y respetuosa sobre otras tradiciones, religiones y culturas
• Estimular a una positiva apreciación de la diversidad cultural y religiosa
• Cultivar una empatía con el sufrimiento informado de todos los seres humanos ~ incluso los considerados como enemigos
Origen de la Declaración:
Karen Armstrong, ganadora del Premio TED 2008 y autora, ha trabajado con la comunidad TED para crear, lanzar y difundir la Carta de la Compasión, un documento que apunta a recuperar los principios de justicia universal y el respeto.
Durante el período de la escritura de la Declaración personas de todo el mundo contribuyeron con sus ideas, sugerencias e historias. Un Consejo de la Conciencia, formado por dieciocho pensadores renombrados líderes religiosos escribió la versión final.
"TED se ha comprometido a difundir las ideas que valen la pena, y la regla de oro es la mejor idea que la humanidad haya tenido jamás", dijo Chris Anderson, curador de TED. "La solidaridad puede estimular la cooperación entre las religiones, en lugar del conflicto".