El fútbol latinoamericano fue el gran protagonista del torneo, eliminando a importantes selecciones europeas, como pasó con Uruguay, que dejó afuera a Italia y a Inglaterra, y Costa Rica, que además de vencer su grupo eliminando a esos dos países, también sacó a Grecia en los octavos de final.
Además del duelo futbolístico y geográfico entre Europa y Latinoamérica, la pelea del marketing entre los gigantes de la indumentaria y equipamiento deportivo, que visten a los seleccionados, como Adidas, Nike, Puma, Lotto y Burrda, calienta la disputa.
Puma, que se adelantó enviando a un fantasma uruguayo más temprano a Brasil, se fue antes a casa. Dejó el Mundial junto a Uruguay, Chile, Argelia y Suiza. Liderando el Mundial de las marcas deportivas están Nike y Adidas, cada una junto a tres selecciones. Nike con Brasil, Francia y Holanda, y Adidas con Colombia, Argentina y Alemania. Lotto con Costa Rica y Burrda con Bélgica son las sorpresas.
El pasado favorece a Nike y Adidas. En los últimos cinco mundiales, solo dos veces el campeón del torneo no fue una selección patrocinada por esas marcas: 1994 con Brasil y Umbro, y 2006 con Italia y Puma.
No es poca cosa para las marcas poder estar representadas en las instancias finales de un torneo que atrae la atención del mundo, sobre todo en las redes sociales. Los primeros datos difundidos sobre el comportamiento del público en las llamadas “segunda pantalla” dan la dimensión del engagement que genera el Mundial. Facebook reportó más de mil millones de publicaciones relacionadas al evento y Twitter informó que el partido Brasil vs. Chile fue el recordista de tuits por minuto: 389 mil.
En términos políticos, el éxito del Mundial también se está reflejando en una mejor evaluación del Mundial y del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff. La más reciente encuesta del diario Folha de São Paulo reveló que la proporción de electores que se declaran favorables al Mundial pasó del 51% al 63% en un mes. Las intenciones de voto a Dilma para las elecciones de octubre también subieron por primera vez en cuatro meses, del 34% al 38%.