El gobierno actual está siendo duramente criticado por su falta de acción y por haber desfinanciado y quitado presupuesto a Parques Nacionales, lo que debilitó la capacidad de respuesta ante este tipo de catástrofes. Además, se denuncia la subutilización de los recursos existentes y la falta de inversión en la prevención y el combate de incendios.
También es importante recordar que en diciembre de 2024 el gobierno de Milei derogó la ley de emergencia territorial indígena. La norma suspendía los desalojos de todas las comunidades hasta que se completara el relevamiento de sus territorios. Era una herramienta para avanzar en el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Ley de emergencia territorial indígena 26.160 suspendía los desalojos de todas las comunidades hasta que se completara el relevamiento de sus tierras ancestrales. En el decreto el gobierno reconocía que hay más de 250 conflictos territoriales, pero optó por dejar desprotegidos a los pueblos originarios para favorecer a “los legítimos propietarios”. Con frecuencia se trata de empresas o particulares que buscan avanzar sobre territorios comunitarios para desplegar distintos negocios: minería, hidrocarburos, inmobiliario, turístico. Algunos de estos sectores hoy son beneficiados por el RIGI, por lo que los incentivos para desalojar a las comunidades son todavía mayores.
La ley era una herramienta de protección frente a la criminalización de esas comunidades que defienden sus derechos, daba una respuesta a una deuda del Estado argentino con los pueblos originarios y a cumplir con obligaciones asumidas por el Estado ante organismos internacionales de derechos humanos.
Otro punto polémico es la denuncia de la connivencia entre el gobierno y el poder económico, especialmente en relación con la figura de Joe Lewis, un magnate inglés dueño de grandes extensiones de tierra en la Patagonia. Se acusa a empleados de Lewis de hostigar, amenazar y violentar a los brigadistas voluntarios que intentan detener los incendios, lo que alimenta la sospecha de que estos incendios son intencionales y están relacionados con negocios inmobiliarios.
Ante la inacción del gobierno, numerosos artistas alzaron su voz para denunciar la situación y exigir soluciones. En medio de su presentación en la Fiesta Nacional de la Confluencia en Neuquén, la cantante María Becerra hizo un llamado de atención sobre los devastadores incendios forestales que azotan la Patagonia argentina, arrasando con más de 37 mil hectáreas de bosque. "Si el Estado no está dando la ayuda necesaria, la damos nosotros", declaró Becerra ante una multitud de fanáticos.
La artista no dudó en criticar los recortes presupuestarios implementados por el Gobierno de La Libertad Avanza sobre el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), señalando que durante el año pasado se ejecutó apenas un 22% de los fondos destinados al área, según datos de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). "Si el Estado no está dando la ayuda necesaria, la damos nosotros, demostremos que Argentina es un pueblo solidario, que somos fuertes", arengó la cantante, instando a la acción.
Becerra también compartió en sus redes sociales información sobre una colecta de fondos destinada a la compra de un avión hidrante para colaborar en la mitigación del fuego. "Es lo que más importa en estos momentos y lo que hay que hacer", enfatizó. Visiblemente conmovida, la cantante expresó: "Muchas familias perdieron sus casas, hay miles de hectáreas quemadas, hay gente que murió, hay animales que están muriendo, a nuestra Patagonia le están haciendo mucho daño, así que sigamos ayudando y sigamos mostrando que Argentina es fuerte y es solidaria". Becerra finalizó su discurso desplegando una remera con la inscripción "S.O.S Patagonia".
Por su parte, el cantante Tiago PZK también se refirió a la crítica situación en la Patagonia durante su presentación también en la Fiesta de la Confluencia. "Hay miles y miles hectáreas de bosque quemadas por un hijo de puta, o varios hijos de puta, pero todo se paga en la vida, ténganlo en claro", sentenció el artista.
Tiago PZK también denunció la falta de acción por parte de los políticos: "Mientras tanto, el pueblo argentino se sigue levantando y nos seguimos ayudando entre todos por qué los políticos no hacen nada, así que somos el pueblo con el pueblo, nada más".
El joven artista había lanzado días atrás una colecta solidaria para recaudar fondos destinados a Cáritas Bariloche o Cáritas Esquel, con el objetivo de comprar insumos para los bomberos y brigadistas que combaten el fuego. El propio cantante aportó una base de $10 millones a la iniciativa.
Por su parte León Gieco, el artista referente de la música argentina, difundió un video en el que pide colaboración para la reconstrucción de las zonas afectadas y para la compra de equipos necesarios para el combate y la prevención de incendios.
El mensaje de Gieco llegó a través de un video que se viralizó en Instagram en el que señalaba: "Quiero convocarte a colaborar con Epuyén, la comarca Andina y toda la comunidad que se unió sin banderas para sacar adelante esta grave situación. Ahora viene la reconstrucción de todo lo que se ha perdido y por eso la Asociación Antuquillen está juntando fondos para los damnificados y la compra de equipos necesarios para el combate y la prevención del fuego. Gracias por tu donación".
"Soy corteza, soy montaña, soy pino y cascada de lluvias elegidas", canta conmovedoramente a continuación. Al final del tema vuelve a convocar a donar a la Asociación Cultural Antu Quillén y se comparten los detalles de cómo hacerlo.
Las transferencias deben hacerse al alias antuquillen, que corresponde a la cuenta de la Asociación Civil Antu Quillen en el Banco de Chubut (CUIT 30-708993505-7)
"Ponemos a disposición ese alias para recibir donaciones por los incendios que estamos sufriendo en toda la región. Primero Epuyen, luego Mallin, hoy amanecimos con un nuevo foco de incendio en el Pedregoso. Todo lo que está pasando es angustiante y la comunidad necesita ayuda. La salida es colectiva y comunitaria. Todo aporte es bienvenido, muchas gracias", explicó la Asociación, que destaca que "es importante que en los motivos de la transferencia aclaren INCENDIOS".
Los incendios en la Patagonia son una tragedia que exige una respuesta urgente y sostenible. Es necesario que el gobierno asuma su responsabilidad y destine los recursos necesarios para combatir el fuego, prevenir futuros incendios y apoyar a las comunidades afectadas. Asimismo, es fundamental que se investigue la posible intencionalidad de algunos incendios y se castigue a los responsables.
La solidaridad de los artistas y de la sociedad civil es un ejemplo de la fuerza del pueblo argentino ante la adversidad. Sin embargo, es necesario que esta solidaridad se traduzca en acciones concretas y en políticas públicas que protejan el medio ambiente y garanticen el bienestar de todos los ciudadanos.
+ Podés colaborar en: www.caritas.org.ar/emergencia
Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines
Subscribite