-¿Por qué desde Microsoft tienen un equipo dedicado al manejo de mercados emergentes?
-Emergente porque el negocio de Microsoft está en rápido crecimiento, entonces estos mercados los hemos agregado bajo un mismo liderazgo central para asegurarnos transmitir las prácticas de un lado al otro. Expandimos nuestra cobertura de todos estos países a través de partners, entonces toda la disciplina de trabajar con partners vendiendo la publicidad de los assets de Microsoft es una muy especial que tiene mi equipo. Por eso tenemos estos mercados.
-¿Cuáles son las tendencias de la industria tecnológica, de consumidores y de research que tienen en Microsoft?
-La evolución de la industria de la tecnología nos está llevando a una alineación vertical, de lo que llamamos una estrategia de dispositivos y servicios altamente integrado en forma vertical. Antes estaban organizadas de manera horizontalmente especializadas, pero en la medida que la industria evolucionara a una fuerte adopción de tecnología por parte de los consumidores, la necesidad de integrar verticalmente un servicio, es la única forma de funcionar. Por el otro lado, hay un sentido económico para esto. La forma en la que los consumidores adoptan la tecnología y la forma de economizar, está cambiando muy rápidamente. El problema es que las tendencias se mueven muy rápido y si no tenés altamente integrados los servicios, tus negocios pueden desaparecer de un día para otro. Microsoft se ha reposicionado a una empresa de consumos y servicios. Quedan muy pocos servicios horizontales como FB y twitter que solo viven de la publicidad. Hay que diferenciarse. Nuestra estrategia es que estamos en todas las pantallas. Tenemos protagonismo en cuatro pantallas, y en estos cuatro tenés la misma experiencia de consumidor. La tercera es que para el ecosistema es el mismo tono de desarrollo, pueden desarrollar una aplicación una vez para todas las plataformas. Transferimos eficiencia a la industria en este sentido y hace al ecosistema más eficiente y rentable a otras compañías. El cuarto elemento es que si miras cada compañía tiene un concepto diferente: Apple, “yo lo hago así si te gusta tómalo sino déjalo”; Google tiene un modelo en el que tenés una explosión de dispositivos, todos distintos; y nosotros en Microsoft creemos en el punto medio, que es valor agregado para el consumidor. Una explosión de dispositivos pero con experiencias consistentes. Hay 6700 dispositivos certificados para Windows 8 en el mundo.
-¿Qué es lo que tenemos que hacer para que la publicidad sea efectiva?
-Cuando miras las tazas de click en publicidad digital, un medio tan rico e interactivo, te das cuenta que nadie ha explotado el medio de la manera adecuada y por diferentes conveniencias y falta de tecnología tampoco los medios, ni las agencias, ni los creativos, ni los clientes, se han dedicado a explotarlo. En países emergentes, como Latinoamérica la televisión es terriblemente penetrante. El 60% de la publicidad en televisión está siendo desperdiciada. La culpa está en los que no hemos sabido explotar como industria a los medios digitales. Hoy en día, la mayoría de la publicidad digital es invasiva. No hay forma en la que una marca vaya a obtener valor en su publicidad, si con ella no obtiene una mejor relación con el consumidor. En digital el consumidor tiene el control, por eso tenés que establecer una relación de mutuo respeto y valor. Los consumidores sobre todo en los mercados emergentes, se están dando cuenta que tienen valor su presencia, y están dispuestos a ser impresionados y dialogar por una marca, pero buscan algo a cambio.
-¿Cómo trabajan en Microsoft para lograr una publicidad más efectiva?
-Hicimos formatos touch en los dispositivos, en los que jugas y que por lo tanto, es más entretenida para el consumidor. Haciendo esto muy eficiente para los clientes. Tenemos un formato en el que permite hacer una publicidad con distintos contenidos, y nosotros lo adaptamos a tu pantalla. El problema de este mundo de publicidad digital es que no sabes cómo se va a ver tu publicidad. Por eso estamos armando tecnología que se adapta al tamaño de pantalla.
-¿Cómo ves la creatividad en Latinoamérica en cuanto a publicidad digital?
-Hay de todo, hay mercados muy creativos. Al mismo tiempo, en realidad no explotamos el medio de forma adecuada, no hay formatos muy ricos. Hay que aprender, hay una mezcla de roles entre agencia creativas y agencias de medios, está última está cambiando la industria, tienen que redefinirse como negocio. La agencia del futuro me la imagino como una agencia que tiene una fuerte base tecnológica, con desarrolladores adentro. Nosotros tenemos todo el stand de productos, desde la tecnología corporativa y los servidores, hasta la forma en la que los contenidos se crean en la empresa como office, hasta los manejos de información y contenido, toda la integración del digital marketers.
-¿Cuáles son las novedades de la empresa?
-Estamos en un ciclo de renovación. Teníamos Menssanger y Hotmail en Latinoamérica. Creímos que teníamos que renovar, empujar al mundo diferente, de devices and services. Transicionamos todo nuestro portafolio de Menssager a Skype y de Hotmail a Outlook.com, con experiencias muchísimo más ricas y modernas. Estamos muy contentos. Hablando de números globales: Tenemos más de 350 millones de usuarios de Skype, desde que lo compramos lo hemos triplicado esta cifra; Outlook.com, hemos sumado 400 millones de usuarios, comenzamos de cero. Luego tenemos en Windows 8 todas las publicidades, en todas las aplicaciones. Estamos siendo muy cuidadosos en el tipo de formato que estamos lanzando. Es publicidad atractiva, no invasiva, linda, contextuada en el dispositivo y el usuario. En Latinoamérica todavía tenemos más trabajo que hacer en cuanto a consumer experiense, la relevancia de Bing está muy bien, estamos a la par de Google, que no había cambiado en 20 años, cuando salió Bing empezó a cambiar un montón de fichas. La competencia tiene eso, estimula la innovación.
-¿Qué desafíos tienen para 2014?
-Expectativas altas, porque la industria está creciendo y porque ya pasamos la fase de reciclarnos, el remover nuestro Windows Live tuvo un impacto consciente. Estamos creciendo fuertemente. Creemos que en 2014 o 2015 vamos a volver al tamaño que tuvimos con Windows Live, ya sin él, en base a Skype, Outlook y otros productos. Al final de 2014 vamos a tener una compañía relevante en cuanto al negocio de publicidad, con un portfolio muy rico, todo conectado a Microsoft id, algo que pocas compañías pueden brindar. Desafíos porque todos los problemas que hay en la industria pasa en Latinoamérica. Uno de los principales desafíos es como trabajamos con nuestros socios, que son las agencias, para que ellos incorporen expertise, que aprendan de nuestros productos. Compañía como nosotros traemos nueva tecnología y eso ayuda.