Barrón Noé: Las productoras se unirán a una asociación que las represente bien
(20/08/07). Carlos Barrón Noé,
nuevo Director General de la Asociación Mexicana de Filmadoras explica sus objetivos para este año y asegura: "Mi principal objetivo es que logremos diseñar un plan estratégico de largo plazo, que ayude a guiar el trabajo cotidiano de la Asociación".
Carlos Barrón fue nombrado nuevo director general de la AMFI y así, con una renovada visión la entidad emprende un nuevo camino.
Esto se da tras la salida de Jaime Souza, quien asumiera un nuevo reto profesional en su carrera.
“A lo largo de 18 años he estado vinculado con la AMFI siendo parte de su Consejo Directivo. Ahora se me presenta la oportunidad de estar al frente de la dirección de este organismo y asumo con gran entusiasmo este importante reto. La AMFI desde su creación ha marcado una línea clara de ejecutar esfuerzos para que la producción mexicana crezca y se desarrolle en un mercado que brinde todas las facilidades y beneficios que los clientes buscan, así como costos competitivos. Hoy por hoy la producción publicitaria mexicana cuenta con altos estándares de calidad equiparables a los internacionales”, comentó Carlos.
Agregó que su trabajo se centrará en un plan estratégico utilizando como herramienta principal el “Balanced Scorecard”, con el que visualiza que a mediano plazo la asociación retome y adecué a las necesidades y realidades actuales, los proyectos que ha generado a lo largo de su existencia. También espera que esta herramienta ayude a generar nuevas iniciativas que redunden en beneficios concretos para los que viven de la producción audiovisual mexicana, en específico la publicitaria.
“Algunas de estas iniciativas serán la actualización los diversos contratos y acuerdos utilizados en el quehacer de la producción, como el de modelos; el lanzamiento de seminarios ad-hoc a esta industria sobre temas diversos que van desde el fiscal, laboral, corporativo, hasta el de administración; el seguimiento a la relación de cooperación que se mantiene con diversas asociaciones como la AMAP (Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad), la ANP (Asociación Nacional de la Publicidad), el CC (Consejo de la Comunicación), la CANACINE (Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica) y con dependencias gubernamentales para facilitar la puesta en marcha de propuestas que coadyuven al funcionamiento operativo de la producción, como lo es el tema de la filmación en locaciones de la Ciudad de México entre muchas otras”.
A continuación, la entrevista con Carlos Barrón Noé:
-¿Que representa tu nueva designación en la AMFI?
-Fui nombrado Director General de la Asociación, e inicié mis funciones hace 45 días. El encargo es un gran reto, pero yo disfruto mucho de los retos, por lo que para mí es un enorme placer tomar la Dirección de AMFI.
-¿Cuáles son tus objetivos en la entidad?
-Mi principal objetivo es que logremos diseñar un plan estratégico de largo plazo, que ayude a guiar el trabajo cotidiano de la Asociación. En una organización como esta es fácil perderse en los temas urgentes, olvidando que debe de existir un subtexto que permanentemente guíe nuestro trabajo. Se deben de atender las urgencias sin perder de vista la razón de ser de la Asociación.
-¿Cómo está la AMFI en este momento?
-La AMFI se acerca a su cumpleaños número 30, y en consecuencia tenemos que reconocer que algunas de las cosas que hacemos sencillamente ya no son útiles. Al mismo tiempo, tenemos que adquirir algunas nuevas destrezas que nos permitan aprovechar las oportunidades que ahora se nos presentan. La AMFI está lista para evolucionar. No está en su mejor momento, pero tampoco está en el peor. Justamente mi trabajo es retomar el rumbo para que la pertenencia a la AMFI sea tan atractiva como lo ha sido en el pasado. No hay duda de que las casas productoras se agrupan y se agruparán en torno a una Asociación que represente correctamente sus intereses, por lo que no dudo que en poco tiempo volveremos a ser el centro de atención.
-¿Cómo se encuentra la industria de la producción en México?
-Pasa por momentos difíciles, pero esto es una situación general del país. El país no ha crecido lo que debió de crecer en los últimos años y, como consecuencia, tenemos un exceso de capacidad instalada en muchas industrias. La industria del cine publicitario no es la excepción. Faltan anunciantes, faltan empresas que tengan la posibilidad económica de llevar a cabo campañas de publicidad, falta trabajo.
-¿Cuáles son sus ventajas y desventajas con respecto al resto de la región?
-Me parece que México cuenta con varias ventajas importantes:
1)La calidad del producto terminado es excelente. Desde hace varios años la producción nacional está a la altura de la mejor producción del mundo.
2)La variedad en la oferta: se puede trabajar con directores consagrados, o se pueden buscar directores jóvenes que están empezando, pero que están haciendo cosas interesantes. Hay casas productoras para todos los gustos y necesidades.
3)La calidad de los técnicos, dato que resulta importante para productoras que quieran venir de otros países a filmar acá.
4)La variedad de locaciones. Desde desiertos hasta selvas tropicales; mar Caribe y mar de Cortés; arquitectura de la Colonia o modernos edificios inteligentes. En México encuentras lo que sea.
5)La calidad de la infraestructura: cámaras, estudios de audio, de postproducción, servicios de alimentación, en fin, todo lo necesario para producir.
En cuanto a las desventajas me parece que sobresalen dos:
1)La falta de una política gubernamental clara, que cubra las necesidades del cine en su conjunto. Me da la impresión de que actualmente el tema de la producción de largometrajes tiene un espacio en la agenda pública por estar de moda, pero se olvida que la producción publicitaria existe y pesa.
2)En ocasiones la situación de la paridad entre monedas ha provocado que nuestros costos se perciban como altos contra los costos en otros países latinoamericanos, pero la verdad es que cuando a se suman los gastos de avión, viáticos y demás, los precios terminan por ser muy similares. Esto no quiere decir que no tengamos espacios para buscar incrementos en la eficiencia que puedan ser trasladados a los anunciantes. Estamos obligados a hacerlo.