-¿Cómo está Argentina hoy?
-No es ningún secreto que Argentina se encuentra en una crisis desde hace un tiempo. El contexto influye directamente sobre los anunciantes. La industria publicitaria lo sufre. Por un lado, los clientes son mucho más conservadores con su dinero. Por otro, producir es cada vez más caro y difícil. Cuando hay poco para arriesgar y mucho para perder es complejo. Es lógico que en un escenario de ese tipo se tomen decisiones menos valientes. Entonces lo sufre la tanda. También comienza a haber un gap muy pronunciado de competitividad entre el producto argentino y el mundial. Esto obliga a ser realmente creativos con pocos recursos. Algo que en Argentina sabemos hacer bien. También esto ofrece una oportunidad porque somos realmente económicos para el exterior. Y la relación talento-inversión se vuelve muy buena para las marcas globales. Es así como muchas agencias del país hoy están trabajando para proyectos de todo tipo a nivel mundial.
-¿Cuál es la importancia de un propósito social para las marcas?
-En un principio parecía una especie de moda o era visto como cierto oportunismo, pero la realidad es que con el advenimiento de las redes y las nuevas formas de relacionarse con su público las marcas comenzaron a quedar más expuestas en ciertas situaciones. Al mismo tiempo, el público empezó a tener la posibilidad de ser más escuchado y, por consiguiente, hacer valer ciertos reclamos. A su vez, la dificultad para conectar con el target obligó a las marcas a ser más transparentes en muchos aspectos y a ofrecerle a la gente razones reales con las cuales conectar más allá de un mensaje. El “doing” por sobre el “saying”. Así se llegó a las marcas con propósito. Algo que hoy tienen todas las marcas. Sin ir más lejos, hasta hace un tiempo Unilever declaró que cualquiera de sus marcas que no tuvieran propósito desaparecerían pronto. El propósito de una marca se ve como algo esencial si quiere sobrevivir en el mercado y convertirse en parte de la vida de las personas. En este camino, los consumidores son cada vez más sensibles y saben detectar muy fácilmente actos de oportunismo que son condenados brutalmente en redes repercutiendo en el negocio muy rápidamente.
-¿Qué oportunidades ofrecen las nuevas plataformas como el Metaverso, la Web3 y el gaming?
-Es un poco pronto para saberlo. El Metaverso todavía se siente más como una promesa que como una realidad, sin embargo, el entusiasmo es grande. Si las proyecciones son reales creo que vendrá una era en la cual la relación entre las marcas y las personas se volverá mucho más orgánica, al punto de que los mensajes van a pasar desapercibidos y se convertirán directamente en experiencias. Personalmente, espero con mucho entusiasmo ver qué pasará. Siento que las posibilidades para todos aquellos que trabajamos en esto se van a abrir a lugares totalmente desconocidos.
-En abril fueron promovidos a CCO de BBDO Argentina. ¿Qué balance hacen de este período?
-El nombramiento del cargo fue simplemente hacer formal algo que ya venía sucediendo. La estructura de la agencia creció mucho durante la cuarentena y tuvimos que hacer movimientos internos que ameritaron esa nueva estructura. Al mismo tiempo comenzamos a trabajar más conectados con la región y para proyectos globales como en el caso de Pepsi. Estas situaciones terminaron decantando en el nombramiento. Nuestra forma de trabajar es muy orgánica, intuitiva. Hay un conocimiento del otro y una química que nos hace trabajar muy alineados y, al mismo tiempo, nos permite repartirnos el trabajo (en lo operativo) y saber actuar en los pies del otro. Por otro lado, también por la escala de la agencia estamos muy apoyados en el equipo. Tenemos una estructura de GCD y DCs en la que confiamos ciegamente. Nuestro plan es seguir profundizando en el camino que comenzamos este año. Seguir trabajando para nuestros clientes de siempre y seguir abriendo puertas a nivel regional y global. Posicionarnos como una agencia que trabaja para el mundo es un objetivo claro.
-¿Qué buscan y cómo a los nuevos talentos y contrataciones para el área creativa?
-No es un tema simple. Se habla desde hace un tiempo de la crisis de talento. En nuestro caso, por varias razones contextuales nos vimos forzados a contratar talento joven y ayudar a formarlo. Es el sistema que mejor nos funciona. Además, es muy satisfactorio. Por otro lado, el trabajo de la agencia la hace atractiva para el perfil del creativo por lo que por suerte muchos creativos y creativas quieren venir a trabajar a BBDO.
FOTO: Joaquín Campins y Christian Rosli.
* Los suscriptores como siempre podrán acceder a la entrevista completa y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots de las mejores ideas de la región.
* Para ver la entrevista completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Si aún no estás registrado, hacelo ahora en www.latinspots.com/sp/micuenta/register
+ Si aún no tenes tu suscripción activa a LatinSpots, hacelo ahora y disfruta de la experiencia completa en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutá de esta excelente edición y del contenido de LatinSpots.com
Estrenos - Latinoamérica
Acciones - Argentina
Campañas - Argentina