-¿Cómo está Estados Unidos con el nuevo gobierno?
-Yo diría que es muy pronto para saberlo a nivel macro, y muy difícil de evaluar también. Sí se ven ciertos parámetros como la disminución de turismo, los despidos de los encargados programas DEI en muchas empresas, y el endurecimiento en la manera de encarar las deportaciones. También los recortes en áreas de ayuda social y estructura gubernamental. Cambios que están teniendo un impacto fuerte en la comunidad y es difícil saber si son para mejor o para peor. Por otra parte, la lucha en redes sociales y la polarización sigue creciendo a pasos agigantados, ahora apoyada por los cambios de criterio en cuanto a la regulación de las mismas. Que el dueño de X sea además el asesor de gobierno en cuanto a reducciones de gastos, debería, al menos, llamarnos la atención. Con el crecimiento de imágenes y videos generados, es indispensable que de alguna manera podamos definir fuentes de información confiables. Tampoco ayuda que Meta, por ejemplo, haya cambiado sorpresivamente su criterio de regulación.
-La comunidad latina sigue en aumento e impactando fuerte sobre la cultura de EEUU. Cualquier campaña que se haga llega a un importante sector de la comunidad latina que hoy representa a 60 millones de personas. ¿Cómo esto influye sobre la inversión publicitaria de los anunciantes enfocada en la comunidad latina?
-El censo y otros datos muestran el impacto y el poder adquisitivo, pero las cuestiones políticas y los prejuicios interceden muchas veces en las decisiones. Esto no es nuevo, solo se acentúa dependiendo de la época, y las críticas que han recibido los programas DEI no ayudan. La oportunidad está, solo hay que mirar el éxito de marcas como Toyota y ATT en el mercado hispano y reconocer todo el trabajo que han hecho en el pasado para llegar a donde están. Me gusta que una marca como Ikea haya recientemente seleccionado agencia dedicada al mercado multicultural, felicito a Alma por el logro.
-La certificación de agencia de Minoría daba fuerte impulso a las agencias de minorías y entre ellas a las hispanas. ¿Cómo afectará esto a las agencias de origen latino con los cambios en las leyes y en la definición del inglés como idioma oficial?
-La verdad es que no tengo ni idea. Nosotros, a pesar de ser 100% minoritarios, nunca hicimos la certificación porque el tipo de negocios que manejamos y la manera en que ganamos nuevos proyectos no lo requería.
-¿Qué les están pidiendo hoy los clientes?
-Yo creo que, si generalizamos, lo que se ve es un aumento de pedidos para maximizar la inversión y medir los resultados, y menos exigencia en el área creativa.
-En el contexto que estamos viviendo hoy, ¿qué están pidiendo los consumidores a las marcas y en especial los de origen latino?
-Cada marca es un caso distinto. Puedo decir que, por la información con la que cuento, en algunos casos las marcas han tenido que disculparse o volver atrás con ciertas decisiones políticas que afectaron su desempeño comercial. Pero también he visto información de otras marcas que dicen que la comunidad latina no es de boicotear, sino más bien de aceptar los cambios silenciosamente. El tiempo dirá.
-¿Cómo está la industria creativa latina en Estados Unidos hoy y, en particular, la creatividad generada por las agencias de origen hispano?
-La industria está mal en todo el mundo. Veo a muchos creativos con experiencia sin trabajo. Veo pocos casos de creatividad original. Creo que tenemos que hacer un mejor trabajo mostrando que vale la pena invertir en creatividad dedicada al mercado latino en ciertas categorías y productos. Por otra parte, más allá de los números que lo demuestran, la influencia latina en el país es obvia e innegable. Pongamos el caso de la industria de la música como ejemplo. Pero a nivel publicitario, mi punto de vista es que hemos retrocedido.
-¿Qué balance hace de BBQ del 2024 y de lo que va de 2025?
Cumplimos 10 años, que no es un dato menor. Seguimos con trabajo constante. Hacemos creatividad original. Tenemos clientes que confían en nosotros y les damos buenos resultados. Esos son nuestros principales logros.
Hemos trabajado en forma remota desde el principio, reuniendo al mejor talento para cada proyecto, como se arma una buena mesa de asado. Lo que antes parecía poco convencional, hoy resulta obvio. No hemos cambiado mucho desde que arrancamos, porque nuestro modelo de trabajo por proyecto y con equipos remotos lo tuvimos desde un principio, y hoy se ha hecho más popular.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.
* Para ver la nota completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición podrán registrarse a LatinSpots.com en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta excelente edición y del contenido de LatinSpots.com.