-¿Qué balance hace de 2021 para Believe?
-El año 2021 fue muy positivo para Believe y quedamos contentos con los resultados. Pese a que hubo momentos de mucha incertidumbre, pudimos cumplir nuestras metas y también crecer respecto de años anteriores. Además, fuimos reconocidos en varios festivales internacionales y logramos consolidar nuestra presencia en diferentes mercados. Pero no fue fácil. En medio de la pandemia, tuvimos que aprender a trabajar a distancia y a coordinar, de manera remota, a un equipo grande de artistas. El poder organizar las tareas se hizo complejo, y en ocasiones terminábamos trabajando jornadas mucho más largas. Fue todo un desafío poder mantener viva la cultura del estudio y retener a los talentos. La imposibilidad de viajar o la cancelación de algunos festivales presenciales hizo que tuviéramos que buscar otras formas de conectar con agencias y clientes. Para esto, fue crucial el trabajo realizado por nuestros representantes, quienes nos ayudaron a mantener un flujo constante de proyectos.
-Con el avance del proceso de vacunación, ¿qué planes tienen para el 2022 en relación a la forma de trabajo?
-Recuerdo que muchas veces nos cuestionamos si se justificaba seguir arrendando un espacio que realmente no estábamos aprovechando. En plena pandemia, muchos artistas se fueron a vivir a regiones y otros devolvieron sus departamentos. Además, como aumentaba el temor al contagio, nadie quería exponerse a salir a trabajar. En este escenario, todo indicaba que era mejor seguir funcionando de manera remota. Sin embargo, con el paso del tiempo entendimos que Believe necesitaba recuperar el contacto humano, y que era importante tener nuestro propio lugar para crear. En la actualidad, casi todo el equipo ha vuelto al estudio, y lo positivo es que esa reincorporación se ha dado de manera orgánica. Lo más probable es que sigamos manteniendo el tradicional modelo presencial, pero con un mayor grado de flexibilidad, acorde a los nuevos tiempos y necesidades.
-¿Cómo ve a la industria de la producción audiovisual en Chile hoy?
-En los últimos años, la producción audiovisual en Chile ha sido fuertemente golpeada. Primero, con el estallido social y, posteriormente, con la pandemia. Entre 2019 y 2020 la inversión publicitaria sufrió una fuerte caída. Esto trajo como consecuencia que disminuyeran las producciones, reduciendo su volumen y tamaño. Luego, en 2021, se produjo una reactivación, asociada a un mayor consumo producto del retiro de los ahorros previsionales. La vacunación crecientemente masiva también contribuyó a esa apertura. Hoy estamos enfrentando un nuevo período de ajuste. Pese a que se están produciendo muchos contenidos, los presupuestos ya no son lo que fueron en el pasado. Sin duda estamos atravesando tiempos difíciles, aunque debemos ser optimistas y tener en cuenta que siempre en medio de una crisis pueden surgir nuevas oportunidades.
* Los suscriptores como siempre podrán acceder a la entrevista completa y a todo el contenido de esta y todas las ediciones de LatinSpots incluyendo los respectivos programas de cada uno.
* Para ver la entrevista completa clique aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Si aún no estás registrado, hacelo ahora en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y disfrutá de esta excelente edición y del contenido de LatinSpots.com
Entrevistas - Chile
Campañas - Chile
Entrevistas - Chile