Belén Urbaneja y Yan de Simone: Historias con motor de cambio y transformación

foto nota
(09/03/23). Belén Urbaneja, VP, CSR y Head de Diversity, Equity & Inclusion de The Walt Disney Company LATAM-Argentina, y Yan de Simone, CEO & founder de Bi-Universe Argentina, conversaron sobre el rol de las agencias y las marcas como agentes de cambios sociales y culturales para la inclusión, la diversidad y la equidad en el marco de la 25 Edición de El Ojo de Iberoamérica, para abordar un tema central de estos tiempos y para el futuro de la industria. El mensaje central: “Con la publicidad, las marcas son responsables de construir realidad” y en ese contexto, el storytelling se configura como una formidable herramienta para generar cambios culturales y sociales positivos principalmente en relación a temas como la discapacidad, las minorías étnicas y raciales, la identidad de género o la violencia contra las mujeres; valores que son importantes para la sociedad y que ninguna organización que apunte a sostenerse en el tiempo -a su entender- puede obviar. Además, compartieron el modelo que utiliza Disney para fomentar la equidad y la inclusión en su operativa diaria, como un trabajo colectivo y de co-creación constante, no exento de adversidades. “Muchas veces se falla y cuando se falla, el precio es alto. Pero peor es no hacerlo”, resumieron.

En el inicio de la edición XXV de El Ojo de Iberoamérica, que se llevó adelante entre el 9 y el 11 de noviembre de 2022 en Buenos Aires, Belén Urbaneja y Yan de Simone, dos referentes de la industria creativa y de comunicación, conversaron sobre la necesidad de trabajar en publicidad con perspectiva de diversidad, equidad e inclusión. El eje de su conferencia giró en torno a la idea de que las marcas son responsables de construir realidad con la comunicación y en ese contexto, se destacó la importancia del storytelling con propósito para el cambio social y cultural, puntualmente en lo que hace a la inclusión y la equidad, vinculado a las personas con capacidades diferentes, el colectivo LGBTIQ+, la violencia machista o la igualdad de género, entre otros ámbitos. 

“Por mucho tiempo los contenidos con propósito estuvieron relacionados con muchos temas, y últimamente la diversidad y la inclusión están cada vez más en la agenda. Y la industria se tiene que ocupar”, propuso Belén para introducir la cuestión central a abordar en la conferencia, mientras que la responsable de la agencia independiente que tiene a Disney Latam entre sus clientes aportó otro concepto central: “Las personas que estamos en una compañía, que trabajamos para las marcas y asesoramos en estrategias de campaña, somos agentes de cambio”. 

La necesidad de que la diversidad y la inclusión se convierta en una estrategia central de una compañía o una agencia de comunicación, y que involucre a todas sus áreas y a todos sus colaboradores, apareció como un rasgo distintivo de este tipo de objetivo porque “si una marca no puede sostener un concepto de manera genuina, se cae”, según justificó la también head de Brand Management de Disney.

Para lograrlo, las dos conferencistas coincidieron en que resulta clave sostener a diario un proceso colectivo, construido entre todos los actores de una organización y con muchas voces, en permanente discusión y replanteo.

En el inicio de la conferencia, la fundadora de una agencia de publicidad de triple impacto como Bi-Universe Argentina admitió que en los últimos años “hubo un cambio de paradigma” y hoy existe urgencia por incluir una perspectiva de equidad e inclusión en la agenda de la comunicación y quiso saber cómo ve su interlocutora esta situación en la industria de contenidos y cómo se conecta esa “urgencia de generar contenidos con propósito con todo lo que es necesario discutir al respecto para que nadie se quede afuera”. 

“La industria, la audiencia, el consumidor, las personas... Todos sabemos, más en este ámbito, la importancia de que las marcas expresen o hagan públicos sus valores para poder conectar con el consumidor desde lo emocional y para eso tenemos que hacer públicos nuestros valores; qué valores promovemos y defendemos”, arrancó Belén, que lleva 26 años en el equipo de Disney Latam. “Por mucho tiempo -aseguró- esos valores estuvieron relacionados con un montón de temas, y últimamente cada vez nos demanda la cuestión de la diversidad y la inclusión. Está en agenda y hace que la industria acompañe. Pero lo más interesante para mí es que antes está demanda era más hacia el Estado y había una cosa también individual, de qué hacíamos cada uno. Pero ahora, cada vez más, se entiende como una construcción colectiva; y se ve la necesidad de que lo hagamos todos juntos. No alcanza con el Estado y no alcanza con los individuos. Las organizaciones; las civiles ni hablar, pero las organizaciones privadas en general, tenemos una exigencia para responder a estos temas, que los hace urgentes. 

Además, advirtió: “No es algo que ayuda a vender más. Simplemente no hay empresa que se vaya a sostener en el tiempo si no defiende estos valores que le importan a las personas; que son importantes para la sociedad. Y ahí es donde estamos en la industria. Hablando de esto, generando un espacio para dialogar, sobre cuál es nuestro rol, cuál es la importancia, qué podemos hacer y cómo lo hacemos. Es una construcción colectiva; una responsabilidad y una oportunidad”.

Yan coincidió e hizo hincapié en la idea de que en materia de inclusión y equidad, se trata de involucrar a todas las voces para co-crear -y resaltó este verbo- de manera colectiva. “En la agencia tenemos muchos mantras en función de esto, para que la urgencia no nos tome. Porque es importante hacer este ejercicio a diario; y tampoco es que hay un punto de llegada donde vamos a decir que ya sabemos todo. No. Estamos comenzando y al ser algo tan colaborativo, es importante siempre seguir sumando estas voces. Se tendía mucho a hablar por las personas que necesitaban ser incluidas en las comunicaciones. Y desde ese lugar decimos siempre que la publicidad, la comunicación, crea cultura, crea realidad. Y ese es el lugar, como dice Belu, en el que está la responsabilidad. Una responsabilidad de que en una pieza creativa realmente podamos tomar esa urgencia, esa lente (de la inclusión),y estemos revisándonos constantemente”.

La directora creativa quiso saber entonces de qué manera esta tarea se encara en la operatividad cotidiana de un gigante del entretenimiento como Disney. “Nosotros siempre fuimos muy públicos con respecto a nuestros valores. Creo que es una marca que viene transmitiendo claramente cuáles son los valores que promueve. Buscamos siempre que la promesa de marca sea muy clara, de no traicionar nuestra propia promesa de marca; pensamos en qué es lo que le decimos a los consumidores que queremos hacer, en qué hacemos. Y cada cosa que hacemos, tiene que alinearse con eso. Pero cuando empezamos a hablar de diversidad y de inclusión tuvimos que hacer un trabajo diferente”, comentó Belén, quien puso mucho énfasis en una condición fundamental para lograr resultados: “A mí me pone muy contenta que la compañía se dio cuenta de que esto no lo podía hacer de otra manera que poniendo la inclusión y la diversidad en el centro de la estrategia de negocio. Y esto implica un compromiso muy grande”, explicó. El tema de la inclusión y la diversidad “ya no es de costado; es desde el centro”, enfatizó.

De ese modo, reveló que como líder del Departamento de Diversidad e Inclusión reporta directamente al presidente de Disney Latam, “que se involucra directamente en la estrategia y en las decisiones”. Pero aclaró que no se trata de una tarea que se ejerce verticalmente. “Me dio una corresponsabilidad con todos los jefes de todas las áreas del negocio. Entonces lo que hicimos fue revisar internamente, sector por sector, todas las oportunidades que teníamos de mejorar el tema de la diversidad, la inclusión, la equidad y la accesibilidad en nuestros negocios, en nuestros contenidos, en nuestra operación interna y externa. Hicimos un diagnóstico muy profundo y minucioso. Y juntos construimos las metas que teníamos. No queda a discreción de cada uno de estos jefes de área. Porque lo construimos juntos; lo empujamos entre todos. Definimos los objetivos, revisamos dónde teníamos oportunidades de mejora y algo muy importante fue (la meta de que)que todos los empleados de la compañía se apropiaran de esta estrategia. Que no fuese algo ni de arriba hacia abajo; ni de un costado al otro, ni de abajo hacia arriba; tenía que ser algo que nos empapara a todos. Que todos sintiéramos que teníamos que aportar a esta estrategia”.

Respecto a esto último, Belén marcó dos estrategias. Por un lado, se diseñó una comunicación interna para todos los empleados, área por área. Por otro, se inició un intenso plan de capacitación. “Empezamos a estudiar, a informarnos, a hacer”. Y detalló que su área generó más de 200 capacitaciones en este 2022. “En distintos temas: para el equipo creativo, para el equipo que hace el guión, para el de marketing, los de doblaje, los de casting. Y abordando cada uno de los pilares de diversidad e inclusión que trabajamos: discapacidad, LGBTQ+, multiculturalidad, género... En cada una de las temáticas que podíamos aportar nos informamos, nos educamos, aprendimos y seguimos aprendiendo todos los días”.

El intenso compromiso con la tarea y su carácter colectivo -sostuvo- “hace que las cosas pasen”. “Es salir de lo discursivo. Porque es fácil decir que queremos ser más diversos, inclusivos y en la primera campaña que tenemos, poner la diversidad en el centro. Pero eso no alcanza. Tenemos que enriquecer nuestros equipos primero, para poder darles voz a todas las personas y contar esas historias. Hay un montón de trabajo que hacer antes de salir a hacer una campaña”.

De todos modos, advirtió que más allá de la estrategia que describió, hay otra cuestión fundamental, vinculada a asumir riesgos.  “Están buenísimos todos esos pasos que dimos, pero lo más importante, me parece, fue animarnos. Porque en esto también hay mucho riesgo de equivocarnos, y es enorme. El riesgo reputacional cuando uno falla en estos temas es grande y nos lo cobran. Pero peor es no actuar. Peor  es no hacer. Tomamos la decisión de hacer, con mucha conciencia e intentando hacerlo bien. Aunque fallemos”.

Yan aportó un concepto clave ante los grandes riesgos que implica hacerse cargo y abordar la cuestión de la diversidad y la inclusión. “Como agencia nos pasa que siempre que vamos a trabajar sobre una estrategia de diversidad, equidad, inclusión, sustentabilidad, el camino que incluso parece más dificultoso, termina siendo el más fácil: es poner la cuestión en el centro, ponerlo en la estrategia. Porque desde ahí quizá va a demandar mucho mayor compromiso, mucha mayor responsabilidad, pero va a haber menos riesgos. Y ese compromiso (con la inclusión) y ese cambio (que se quiera transmitir en el mensaje) entonces va a ser más genuino. Siempre decimos que cualquier marca que se quiera subir a la diversidad, a la inclusión, a la perspectiva de género, la sustentabilidad, el triple impacto… A todos estos conceptos que hoy empezamos a aportar desde la industria de la comunicación, si no lo puede sostener de manera genuina, se cae. Y como dice Belén, el riesgo es muy grande. Hoy una campaña millonaria, se puede bajar por un mínimo error. Todo ese esfuerzo en pos de generar quizás algún mensaje diverso, con perspectiva de género, si no está logrado a conciencia, se puede caer. Entonces, esa es nuestra responsabilidad”. 

Ante el planteo, el paso siguiente fue analizar cuál es el rol que deben tomar las personas que asesoran en comunicación a las marcas, desde las propias compañías o desde una agencia, y cuál es su responsabilidad social teniendo en cuenta que con el storytelling “se crea cultura y se construyen realidades”.

“Tenemos nuestras propias narrativas sobre quiénes somos, quiénes son las personas que tenemos alrededor, cuál es el mundo que habitamos, qué importancia le damos a ese mundo y qué importancia le damos a esas personas que no son iguales a nosotros”, introdujo Yan en su rol de entrevistadora.

Belén destacó que Disney “cuenta una historia” en todo lo que hace, desde una película hasta una experiencia en el parque de Orlando e incluso en cada producto que propone un licenciatario de la marca para América Latina. “Para la aprobación de uno de esos productos tiene que haber una historia contada en ese producto -reveló Belén-. No podés ponerle a un balde un personaje sin preguntarte qué historia está contando este balde”, reveló. Y reiteró: ``Las historias son motor de cambio y de transformaciones. Construyen realidades desde siempre. Las que nos contaron de chicos, las que vimos y las que vemos. Una película, la publicidad ni hablar… Todo influye en nuestra percepción de lo que somos, lo que queremos ser, lo que esperamos… Por eso hay una responsabilidad individual y colectiva”.

En el caso de Disney, que llega “a millones de niños, chicos y chicas, jóvenes”, la cuestión de la responsabilidad al crear contenidos -contó la CSR de la compañía- implica una revisión permanente. “Revisamos nuestros contenidos y nos preguntamos qué historia venimos contando. En nuestra plataforma está todo, lo nuevo y lo viejo. Y cuando advertimos las historias que nunca contamos durante tanto tiempo, nos da un poco de escalofríos. Y justamente, entonces, la responsabilidad, nuestro rol, es contar todas las historias. Todas las personas que están del otro lado tienen que verse reflejadas en nuestras historias”.

Para explicar la importancia de esto, Belén convocó a los presentes en la sala a revisar qué contenidos les impactaron de niños y en la juventud. Y advertir que en esas historias seguramente se sintieron representados. E invitó a pensar. ”Qué le pasa a alguien que no se encuentra en esas historias, que nunca se encontró.. Qué le pasa con lo que es, qué tuvo que hacer. Pensó que tenía que cambiar la forma de sentir, porque lo que sentía no aparecía en ningún lado. Los afroamericanos tenían que cambiar la forma de peinarse porque no se veían en lo que veían?”

Además, como estrategia para “contar todas las historias”, convocó a “tener esas voces dentro de los equipos de contenido”. “Yo no puedo contar la historia de alguien que no soy. Es muy difícil. Uno puede imaginarse, un creativo puede hacerlo. Pero es mucho más fácil tener todas las voces que viven esas historias, para que cuenten con su propia voz”.

La representante de Disney Latam se refirió también a una crítica que suele ser habitual respecto a los contenidos inclusivos: que a veces parecen forzados, casi como obligados. “Yo soy blanca, heterosexual. Estoy acostumbrada a verme representada en las historias que he consumido. Pero hay un montón de gente que no. Entonces, ¿por qué es forzado que empecemos a poner más historias en pantalla? A veces puede parecerlo, pero es necesario, muy necesario”, ratificó. E insistió en que, además de querer hacerlo, hay que intentar hacerlo bien, con compromiso y de manera genuina, a partir de la inclusión de todas las voces en los equipos creativos, para cumplir con otro objetivo fundamental: deconstruir estigmas. Porque a veces los que son diferentes sí aparecen en las historias, pero entonces la pregunta que planteó es quién los cuenta, y cómo los cuenta. “Quizás hemos contado historias de indios -ejemplificó-, pero cómo lo hicimos. Fueron representados históricamente como salvajes, analfabetos, criminales… Hay un montón de dimensiones de esos pueblos que no mostramos. Son grupos que, decimos, han sido subrepresentados. Y realmente lo han sido. No solo discriminados y marginados, sino también subrepresentados”.

Su interlocutora en la conferencia agregó en torno a ese punto una noción clave: la necesidad de deconstruir esos estereotipos. Y ubicó allí la importancia de tener “otras voces”; las de las personas invisibilizadas o durante mucho tiempo estigmatizadas. “Históricamente esas historias fueron contadas por personas blancas con privilegios, heterosexuales, y nos hicimos la idea de que una persona de que una persona negra vivía de tal o cual forma, o podía tener tal o cual trabajo, o podía realizar tal o cual tarea. Es lo que pasó también con el rol de la mujer, y sigue pasando. Por supuesto que todo ahora se empieza a discutir, a revisar, a desmenuzar. Y la deconstrucción de esas miradas tiene que ver con estos espacios que necesitamos puertas adentro, para empezar primero por preguntarnos cómo está siendo representada tal persona; quién está contando la historia de esa persona. La está contando una persona que encarna el ser originario, por ejemplo. o seguimos con esa mirada porteño centrista y blanca”.

Sobre el final de la conversación, las dos talentosas referentes de la industria abordaron otro aspecto a tener en cuenta en torno a la diversidad y la inclusión en la creación de contenidos y la comunicación: los medios que difunden contenidos, las agencias, la publicidad en general, funcionan como multiplicador de un mensaje de terceros. Cómo trabajar la diversidad, la inclusión y la equidad cuando el que genera y financia el mensaje, es otro.

“La coherencia para nosotros es lo principal -definió Belén.. Las discusiones que yo tengo con mi gente y con los equipos son realmente acaloradas, porque a veces es difícil decidir cuál es el camino y si estás siendo coherente o no. En esto no es todo blanco y negro. No es tan fácil. Y aún así, nosotros intentamos que este compromiso que tenemos no solo se suscriba a nuestra propia operación, a nuestras propias historias y a lo que nosotros hacemos. Porque creemos que el cambio tiene que ser colectivo, de toda la industria. Entonces, qué pasa con la publicidad que nosotros recibimos, es también un desafío. Nosotros recibimos pauta de terceros, se cobra por esa pauta y muchas veces, esa pauta no sigue estos lineamientos, estos valores. Tenemos nuestras fallas; errores. Corregimos. No queremos equivocarnos, pero a veces pasa. Y ustedes pueden estar pensando en este momento en muchas cosas que vieron y que no nos han salido tan bien. Pero bueno. Tenemos este compromiso y ponemos este mismo lente cuando recibimos publicidad de terceros. Si hay algo que nos parece dañino, que nos parece que perpetúa estereotipos, que es antiguo en la concepción o que realmente no representa bien a alguna persona, o algún grupo, rechazamos esa publicidad”.

Belén explicó que esa decisión se ejecuta de manera “positiva” y apuntando al cambio. “La rechazamos ayudando a deconstruirla, realmente. Les damos feedback porque queremos ayudar a capacitar a nuestra cadena de valor. Y lo hacemos: tenemos capacitaciones para nuestros licenciatarios, hacemos entrenamientos también para nuestros socios comerciales, porque tenemos claro que esta mirada no la tenemos perfecta, ni somos los mejores del mundo. La estamos incorporando. Y queremos que la puedan incorporar también nuestros socios. Es un compromiso que tiene sus sacrificios. Esto no es puramente ganancia. A veces hay que rechazar una pauta. Una vez más, digo: es la única manera de ser una empresa exitosa, y sostenible en el tiempo es esa. Pero en el camino les aseguro que perdemos negocios. Porque no es tan fácil”.

La directora creativa de Be Universe propuso, entonces, “resignificar el éxito”. “Desde qué lugar pensamos que algo es un buen negocio. También tenemos que deconstruir esta mirada del éxito, o esta mirada de ganancia. Nunca es un buen negocio cuando hay personas que se quedan afuera”, concluyó y para cerrar convocó una vez más a incorporar “estas buenas prácticas” que “incluyan a esas personas porque ahí es donde todo empieza a ser más equitativo”.

A modo de despedida, Belén hizo una convocatoria a la audiencia. “Acá hay estudiantes de publicidad y marketing. Ojalá que se lleven esto como propósito. Para nosotros es un propósito inspirar un mundo mejor a partir de las historias. Realmente creo que lo podemos hacer todos. Y podemos contar historias duras, fuertes, graciosas, de humor negro... Incluye todo, todos los rubros. Son discusiones que tenemos también en el equipo. Porque a veces muchos se preguntan: ¿’Entonces tenemos que hacer todas historias optimistas y positivas’? No. Podemos seguir haciendo todas las publicidades, todas las historias. Pero dentro de todas esas categorías y rubros, fijémonos cómo estamos representando a las personas, a quién no estamos contando; qué queremos contar y qué queremos dejar de contar; qué queremos mostrar y dejar de mostrar. Es una responsabilidad de todos y es una oportunidad enorme. El mundo ahora está lleno de historias, cada vez más. Entonces la transformación que podemos generar todos juntos es enorme. Deconstruir realidades y construir un futuro compartido mejor”.

Urbaneja y De Simone, sobre los 25 años de El Ojo de Iberoamérica: “Nos da la oportunidad de unirnos como industria” 

Belén Urbaneja -Disney Latam- y Yan de Simone -Bi Universe- conversaron con LatinSpots minutos después de dar juntas una conferencia sobre Diversidad, Equidad e Inclusión en la producción de contenidos, que fue parte del ciclo de charlas co-organizadas especialmente por Disney en la 25 edición del festival que reúne lo mejor de la creatividad latina desde hace ya un cuarto de siglo.

“Estar acá, en este evento tan importante, hablando de lo que nos gusta tanto y nos apasiona, que es cómo incorporar la perspectiva de diversidad, equidad e inclusión en los contenidos, los mensajes y las historias de la industria audiovisual, para nosotros es un honor y un lujo”, resumió Belén Urbaneja -VP, CSR y Head de Diversity, Equity & Inclusion de The Walt Disney Company LATAM-Argentina- en diálogo con LatinSpots instantes después de compartir con Yan De Simone -CEO & founder de Bi-Universe Argentina- su conferencia en la edición 25 aniversario de El Ojo de Iberoamérica, el festival que reconoce, impulsa y reúne lo mejor del talento creativo de la región desde hace ya un cuarto de siglo. 

“Me parece fundamental poder estar ampliando los espacios que tenemos entre colegas para poder compartir estas discusiones, que se puedan ampliar hacia la industria en su conjunto”, valoró Yan sumándose a su compañera de charla, con quienes -según confiaron- como integrantes del Consejo Publicitario Argentino comparten habitualmente debates e intercambios sobre estos temas y cómo se presentan en la industria de contenidos. 

Las dos conferencistas, además, vincularon el espacio que El Ojo abre para tratar distintos temas de la actividad con el aporte que el festival implica para la industria creativa latina en sus ya 25 años de historia.

“Yo creo que el aporte de El Ojo tuvo que ver con la mirada integral, latinoamericana; como un modo de descentralizar la mirada de la publicidad y poder llevarla más hacia un plano integral; que me parece fundamental para poder tener justamente esto; mayor representatividad, mayor diversidad, mayor inclusión”, sintetizó Yan. Y agregó: “Me parece que estos paneles que también hoy estamos generando (desde El Ojo) tienen que ver con seguir apostando a una integración de la comunicación y con esa responsabilidad también de asumir esa integración”. 

Belén coincidió:  “El Ojo nos da la oportunidad no solo de hacer networking y de conocer otras prácticas y de contactarnos y dialogar, sino también de unirnos como industria, sobre todo cuando tenés un objetivo o un eje en el que no sirve que trabajemos individualmente, sino que tenemos que construir colectivamente. Entonces, este festival es una gran oportunidad para unirnos todos con un único propósito”. 

Ambas se animaron a imaginar en qué lugar les gustaría encontrar a la industria dentro de 25 años, cuando el festival internacional de la creatividad latina cumpla medio siglo. Arrancó Belén: “Yo espero que ya no tengamos que hablar tanto de estos temas de inclusión y diversidad, y que recordemos cuando empezamos todos juntos a cambiar la historia a través de nuestros contenidos. Espero que veamos ese cambio, esa transformación que hoy estamos planteando como algo posible. Seguramente vamos a tener otros temas para trabajar, pero ojalá que el tema de ser más inclusivos y diversos en nuestras historias, lo hayamos conseguido. Tengo mucha fe”, aseguró. 

Su compañera de charla en el escenario principal del festival propició un rumbo similar para el futuro de la industria: “En estos 25 años de El Ojo se dieron muchas conversaciones y espero que en los próximos se sigan dando nuevas; que nos hagan evolucionar. Esto es un camino que está comenzando, por eso es importante revisarnos constantemente y que las conversaciones se sigan dando cada vez más. Que pensemos que es una hoja en blanco, y que estemos lejos de creer que ya no se puede decir más cosas, sino más bien todo lo contrario: tenemos una hoja en blanco para poder crear nuevas realidades, que construyan un mundo más igualitario, sano y justo. Así que espero que dentro de 25 años El Ojo nos encuentre así”. 

El dato de que sólo el 10% de los puestos de liderazgo en la industria publicitaria de Latinoamérica y España son ocupados por mujeres, difundido en la apertura del festival, también dió lugar a un comentario de las conferencistas en el diálogo posterior con LatinSpots. 

Creo fundamental el rol que hoy tenemos, no sólo para visibilizar lo que hacemos y cómo lo hacemos, sino también en dar oportunidades a otras mujeres y a otras identidades, para que realmente puedan habitar espacios de liderazgo. Es una co-creación; una construcción que se tiene que ir dando desde la industria. Es necesario. También redefinir las nuevas maneras de hacer negocios, redefinir las maneras de contar historias, de generar equipos. Es fundamental generar esos espacios por esto de encontrarle a la industria una salida más sana, más justa. Es importante que las personas que lideran puedan dar esas oportunidades. Y desde mi lugar voy a habitar cada espacio que encuentre posible para crear una oportunidad, para debatir, y para poner sobre la mesa la importancia de achicar esa brecha”, dijo Yan. 

Belén describió de qué manera en Disney Latam se está trabajando para achicar la brecha de género en la industria; y definió su rol al respecto, como líder de la compañía. 

“En Disney, el trabajo que queremos hacer con el tema de la equidad de género (en nuestros contenidos) también lo estamos transitando desde adentro, en términos de contratación, de nuestros equipos, nuestros ejecutivos y ejecutivas; los equipos creativos. Tenemos muchas mentorías a mujeres dentro de la compañía, y lo primero que les digo es que empecemos por hacernos oír. Y me parece que es lo que estamos consiguiendo. Hacer que nos escuchen. Pero para eso nosotras tenemos que alzar la voz; ocupar un lugar en la mesa; ocupar ese espacio, como dice Yan; habitarlo. Y después, en cada una de las cosas que podemos hacer y cambiar dentro de nuestro rol, seguir peleando”. 

La responsable de Equidad, Diversidad e Inclusión en Latinoamérica de uno de los mayores productores de contenidos a nivel global  concluyó: “Los estudios dicen que va a llevar mucho mucho tiempo lograr la real equidad entre el hombre y la mujer. Pero cada uno de nosotros tiene una oportunidad en la que puede conseguirlo inmediatamente. Cada uno sabe dónde está; su responsabilidad y su oportunidad. Y bueno, ahí también me paro con la pasión y las ganas que esto me provoca. Ojalá que dentro de no tanto tiempo podamos ver los resultados”.

Si sos usuario registrado de LatinSpots.com o te registras podes acceder a la conferencia completa haciendo click aquí

FOTO: Belén Urbaneja y Yan de Simone.


* Los suscriptores como siempre podrán acceder a la nota completa y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots de las mejores ideas de la región.

* Para ver la edición completa, hacé click aqui.

+ Si aún no estás registrado, hacelo ahora en www.latinspots.com/sp/micuenta/register

+ Si aún no tenes tu suscripción activa a LatinSpots, hacelo ahora y disfruta de la experiencia completa en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutá de esta excelente edición y del contenido de LatinSpots.com

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Notas relacionadas

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe