LatinSpots (LS )¿Cómo está Argentina hoy?
Matias Berruezo (MB): -Argentina atraviesa un momento de transición y transformación profunda, con marcas que están siendo mucho más estratégicas en sus inversiones, priorizan acciones de alto impacto y que tengan la capacidad de generar vínculos genuinos con sus audiencias.
Desde el lado del consumidor, vemos una conducta más crítica y consciente. El consumidor argentino exige experiencias que vayan más allá del mensaje: busca propuestas que generen valor real, emoción y conexión cultural. Este entorno obliga a las marcas a dejar de hablar “desde” un producto y empezar a hablar “con” las personas, desde la empatía, la creatividad y la autenticidad.
En cuanto a la industria publicitaria y audiovisual, el desafío es doble: sostener la calidad creativa mientras se optimizan recursos. Esto empuja a una evolución necesaria: integrar tecnología, creatividad y experiencia en un mismo proceso. En nuestro caso, desde el universo de las experiencias de marca, notamos una creciente demanda por acciones que combinan storytelling, activación en vivo, contenido transmedia y plataformas interactivas.
Hoy más que nunca, las experiencias no son un lujo, sino un activo estratégico para las marcas que quieren diferenciarse en un contexto económico desafiante.
LS: -¿Cuáles son los principales desafíos para las marcas y los anunciantes para este año en Argentina?
Santiago Maiz (SM): -El principal desafío es que cada peso invertido en comunicación tenga sentido. Que sume valor, ya sea en ventas, en awareness o en llegar a mucha gente con un mensaje que realmente se note. No hay margen para campañas que no rindan, ni para ideas que no dejen nada.
Y a la vez, está el otro gran reto: sorprender. En un contexto donde la atención está cada vez más fragmentada, donde el público esquiva la publicidad como si fuera spam, necesitamos hacer cosas que valgan la pena. Que den ganas de mirar, de hablar, de volver a ver. Acciones que mezclan creatividad, tecnología, experiencialidad y timing, pero sobre todo que toquen una fibra y conecten lo suficiente como para que alguien quiera compartirlas.
LS: -The Bermuda cumplió su primer año ¿Qué balance hacen de este tiempo?
SM: -Bermuda cumplió su primer año y lo vivimos como un año fundacional en todo sentido. No solo por ser el primero, sino porque fue el año de integrar tres compañías, tres marcas, tres formas de hacer. Por eso uno de los grandes focos fue construir una oferta unificada y potente, que fuera entendida tanto por quienes ya nos conocían como por nuevos clientes.
En ese proceso, uno de los aprendizajes más importantes fue detenernos a entender en qué somos realmente buenos. Cuál es nuestro verdadero valor para las agencias y las marcas. Qué problemas estamos resolviendo y qué lugar queremos ocupar en la industria.
Y ahí apareció algo que sentimos muy nuestro: la posibilidad de mezclar ceros y unos con fierros, tecnología con experiencia física, código con prototipo. Ese cruce entre innovación digital y acción tangible, entre la pantalla y el mundo real, es el territorio que más nos entusiasma para explorar, explotar y que se conozca mucho más en el año que viene.
LS: -¿Cómo definirían hoy The Bermuda?
Nicolás Ferrero (NF): -Nuestro diferencial está en ese cruce que sentimos muy nuestro: mezclar tecnología con experiencias físicas, crear para ecosistemas digitales y amplificar todo eso con contenido audiovisual que cuente bien la historia y la lleve más lejos, ya sea por PR o por medios propios. Nos movemos con naturalidad entre el mundo real y el digital, y en ese ida y vuelta encontramos nuestro mejor lugar para crear.
Hoy Bermuda está organizada en tres unidades que se alimentan entre sí: una enfocada en producción física y prototipado, otra en desarrollo tecnológico e innovación digital, y una tercera que produce contenido audiovisual, tanto animado como filmado, porque muchas de nuestras ideas terminan amplificadas en piezas audiovisuales.
Además tenemos una unidad de negocio que es un programa de tecnología aumentada para envases que llevamos trabajando junto a Tetra Pak desde hace más de 8 años. A partir de esa experiencia, nos fuimos especializando en potenciar códigos QR con contenidos interactivos de todo tipo. Gracias a eso, hoy trabajamos con marcas en más de 20 países, ayudándolas a transformar los envases en verdaderos puntos de contacto, capaces de abrir la puerta a experiencias, información y comunicación directa con sus consumidores.
En resumen, ejecutamos ideas de punta a punta, end to end, desde Argentina hacia el mundo, con un foco especial en México y Estados Unidos, donde también desarrollamos talleres estratégicos para pensar y construir junto a marcas y agencias. Eso nos permite combinar visión creativa, capacidad técnica y escala, todo desde un mismo lugar.
LS: -¿Con qué clientes iniciaron y con cuáles están trabajando?
MB: Actualmente tenemos operación en Argentina, México y EEUU; desde esas oficinas damos servicios al resto de la región, muchos de los clientes con quienes trabajamos son regionales y la posibilidad de darles servicios estandarizados y simultáneos en distintas plazas es algo que nos ha abierto muchas puertas.
Estamos trabajando activamente con Gut, Leo Burnett Chicago, Grey, RGA, Isla, Meta, AbInBev, Netflix, Pepsico, Mercado Libre, Banco Galicia, Tetra Pak, Bank of America, entre otros. Ellos nos ven como un creative tech lab que ayuda a hacer realidad esas ideas con tecnología que muchas veces parecen imposibles o difíciles de bajar a tierra. Somos el partner que convierte un “¿se podrá hacer?” en un “ya está funcionando”.
FOTO: El equipo de Socios y Directores de The Bermuda: Santiago Maiz (Partner & CCO), Juan Riva (Partner & CFO), Agustín Mende (Partner & Head of Production), Nicolás Ferrero (Partner & CEO y at Bermuda Creative Techonology Lab, specializing in Creative Technology and Experiential Design) y Matías Berruezo (Partner & Regional New Business Director). destacan que el gran diferencial de The Bermuda está en su capacidad de mezclar tecnología con experiencias físicas, crear para ecosistemas digitales y amplificar todo eso con contenido audiovisual.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.
* Para ver la nota completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición podrán registrarse a LatinSpots.com en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta excelente edición y del contenido de LatinSpots.com.
Agencias - Argentina
Acciones - Argentina
Marcas - Argentina