BESO by LLYC: Activadores de propósitos

foto nota
(22/07/22). El mundo cambió, y con ella la publicidad, sobre todo en lo que se refiere a las nuevas generaciones. Hoy, la industria debe ir más allá, y posicionarse como la gran activadora de propósitos para que las nuevas generaciones no vean al marketing en las campañas o acciones de las marcas. Es lo que defiende Pepe Beker, Co-Fundador de BESO, CCO Américas de LLYC. Pepe es una de las personas más destacadas de la industria creativa en México. Cuenta con más de 30 años de trayectoria en agencias como Alazraki, FCB, Publicis, Euro RSCG y BESO la agencia que fundó con Federico Isuani, su socio. Mirando hacia dentro de la industria, Pepe cree que la creatividad y la data llegaron para vivir de forma transversal en todo el ecosistema de trabajo, permitiendo así desarrollar nuevas estrategias de comunicación con una efectividad más mensurable. 

-¿Cómo está México hoy?

-Son épocas complejas ya que el país antes de la pandemia venía de crecimiento cero del PBI, el peor indicador desde el 2008. Comenzamos la era Covid débiles. La contingencia afectó mucho más que a cualquier país que venía un poco más sólido. Es decir, el partido comenzó con tres goles en contra antes de jugarse. No hubo apoyos a las PYMES y eso dio como resultado dos años complejos para nuestra industria.

-¿Cómo está la creatividad mexicana hoy? ¿Cuáles son los temas y desafíos que vislumbra para este año?

-La creatividad mexicana sigue un poco en el mismo lugar: pocos haciendo un buen trabajo. Pero, por otro lado, vemos una nueva generación de creativos que piensa más en un ecosistema y soluciones de negocio basado en la magia del storytelling. 

-Luego de dos años de pandemia y de una profunda transformación digital, ¿qué piden y que buscan los clientes hoy en las agencias?

-Los clientes siguen en la temática de hacer más con menos y los KPIs en las acciones de comunicación cada día son más exigidos por los anunciantes. Es ahí en donde entra la data a la hora de desarrollar nuevas estrategias de comunicación, porque la misma permite medir el trabajo y los resultados. Cuando a la data le sumas creatividad visible y efectiva los resultados hablan por sí solos. 

-¿Cómo cambió la digitalización de la economía y de la vida social, y la data la forma de hacer y pensar a la publicidad, los medios, el marketing y la creatividad?

-La creatividad y la data llegaron para vivir de forma transversal en todo el ecosistema de trabajo. Jamás la data reemplazará el análisis y la creatividad, pero sí ayudan a enfocarse mucho más en las soluciones que una marca, producto o servicio necesita. El foco, más allá de la tecnología, la creatividad y la innovación, está en el capital humano, necesitamos empresas enfocadas a formar a las nuevas generaciones a disciplinas que hoy no están en el día a día de los servicios pero que en menos de 36 meses sí estarán, como el conocimiento y la comercialización de la virtualidad en todas las experiencias que tendrán los consumidores y las audiencias antes que termine la década, que realmente no falta tanto. Debemos aspirar a ser empresas que ofrezcan productos y soluciones tecnológicas que de servicio.

-¿Cómo y dónde se logra alcanzar hoy a los consumidores, y en particular ¿a las nuevas generaciones?

-Las nuevas generaciones ya están aquí y son consumidores. Que todavía el universo de las empresas no lo tengan en su centro no significa que ya no estén conviviendo, consumiendo y construyendo una nueva cultura en ecosistema. Hablar de digital ya es viejo, hoy tenemos que detectar las tendencias a una velocidad mayor a la que trabajamos y obligarnos a incorporarla cuanto antes, porque las empresas y quienes trabajamos para ellas estamos llegando tarde. La apuesta por plataformas, nuevas formas de conectar y dialogar hay que comenzarlas desde ahora sino no llegamos al 2025 como deberíamos estar. 

-¿Cuál cree que es el impacto de la publicidad y de las marcas hoy en la sociedad? ¿Cuál es la importancia y relevancia de un propósito social para las marcas?

-Hablar de propósito social comienza a sonar anticuado, tenemos que posicionarnos como grandes activadores de propósitos para que las nuevas generaciones no vean al marketing. Completamente separado del ADN de las empresas. No existirá mayor influencer que los directivos de las empresas. No existirá ningún consumidor y consumidora de la generación Z que antes de consumir o preferir una marca no investigue si la gente que trabaja en las empresas es coherente con lo que proponen sus productos. Por eso en LLYC ya estamos trabajando para que el ecosistema de trabajo comience de adentro hacia afuera, y no al revés como dictaba el marketing hace 30 años.


* Los suscriptores como siempre podrán acceder a la entrevista completa y a todo el contenido de esta y todas las ediciones de LatinSpots incluyendo el respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots de las mejores ideas de la región.

* Para ver la entrevista completa, hacé click aquí.

* Para ver la edición completa, hacé click aquí.

+ Si aún no estás registrado, hacelo ahora en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y disfrutá de esta excelente edición y del contenido de LatinSpots.com

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe