Se calcula que 581 periodistas están encarcelados hoy en día en todo el mundo: por el delito de hacer simplemente su trabajo. Están injustamente entre rejas por denunciar la corrupción, denunciar las injusticias y pedir cuentas a Estados y regímenes. Por eso la ONG RSF (Reporteros sin Fronteras) se ha asociado con la revista quincenal francesa de culto Society en una nueva campaña para demostrar la importancia de la libertad de prensa. Producida por BETC Paris, The Prison Papers es la primera revista del mundo elaborada junto con periodistas encarcelados. Con la libertad de prensa cada vez más amenazada, el número ha hecho posible lo imposible, dando por fin voz a los periodistas encarcelados, incluso desde sus celdas.
El número especial se centra en ocho periodistas encarcelados en cuatro continentes, y en una serie de artículos que, en conjunto, presentan un poderoso alegato en favor de la libertad. Estos artículos abarcan desde entrevistas directas con periodistas encarcelados desde el interior de su propia celda, hasta el perfil de un periodista en paradero desconocido. En un año crítico para la democracia, la campaña pretende poner de relieve la importancia del periodismo independiente para frustrar la desinformación, la corrupción y la propaganda. De Hong Kong a Camerún, y de Guatemala a la India, estos artículos pintan un retrato tumultuoso sobre el estado de la libertad de prensa.
RSF trabajó con un equipo de escritores de la pionera plataforma editorial Society para desvelar estas historias, asumiendo riesgos extraordinarios para ayudar a estos presos a ejercer el derecho por el que fueron encarcelados en primer lugar: hacer pública la verdad.
Tras nueve meses de elaboración, The Prison Papers es la última de una larga serie de poderosas campañas que invitan a la reflexión y que RSF utiliza para llamar la atención del público y de la comunidad internacional sobre las violaciones de la libertad de informar.
El resultado es un duro recordatorio de la impunidad de los regímenes que ahogan la libertad de información hoy en día. El mensaje que transmite es que se puede encarcelar al periodista, pero nunca se puede encarcelar la verdad.
"Esta campaña ha sido el resultado de un largo y difícil proceso para conseguir algo increíblemente importante, que nunca antes se había hecho: devolver la voz a periodistas que habían sido silenciados. El equipo editorial de Society se ha puesto a su servicio diseñando este número especial para y con ellos, símbolo de su inquebrantable compromiso con la libertad de prensa", afirma Olivier Aumard, Director Creativo Ejecutivo de BETC Paris.
"Con un número sin precedentes de periodistas entre rejas en todo el mundo, es más crucial que nunca que encontremos formas nuevas y creativas de mantener vivas sus historias. Estamos encantados de colaborar con Society en este proyecto innovador, prestando nuestras voces a algunas de las figuras más emblemáticas de nuestro tiempo, a quienes las fuerzas poderosas han intentado silenciar con tanto ahínco. Esperamos que la publicación de sus historias impulse al mundo a actuar para conseguir su liberación y poner fin de una vez por todas a los incesantes ataques contra los periodistas", ha declarado Rebecca Vincent, Directora de Campañas de Reporteros sin Fronteras y Defensora de los Derechos Humanos.
BETC, RSF y Society trabajaron juntos para poner en contacto al equipo editorial de la revista con periodistas encarcelados en todos los continentes, entrevistando a sus parientes, familiares, abogados o contactos en prisión para crear las historias que sus compañeros periodistas querían que se contaran -pero que no podían escribir ellos mismos- a través de un largo proceso de consulta, investigación, redacción y aprobación.
Los artículos incluyen una investigación sobre el destino desconocido del periodista eritreo-sueco Dawit Isaak, que actualmente cumple la condena de prisión más larga del mundo para un periodista en el infame y cerrado Estado de Eritrea, junto con una entrevista con el "preso más famoso de Guatemala", José Rubén Zamora Marroquín, sobre el ascenso y caída del revolucionario periódico El Periódico y una entrevista con la ganadora del Premio Nobel de la Paz Narges Mohammadi, actualmente encarcelada en Teherán. Otra Premio Nobel de la Paz, Maria Ressa, fundadora del sitio de noticias de investigación Rappler, es entrevistada sobre la libertad de prensa y su lucha por proteger a los periodistas, y sobre cómo las redes sociales están haciendo más peligrosa su profesión.
La campaña es un duro recordatorio de la importancia del periodismo independiente y una llamada a la acción para proteger el derecho a estar informado, o perderlo por completo.
Estrenos - Internacional
Campañas - Francia
Estrenos - Brasil