(22/09/08). Luego de un año y medio al frente de la oficina argentina de Ogilvy & Mather, Gastón Bigio se posiciona como uno de los creativos más reconocidos del país y uno de los profesionales más exitosos de la nueva generación. Con una gran cantidad de premios en su haber y una experiencia con marcas regionales e internacionales, Bigio será uno de los conferencistas de la próxima edición de El Ojo de Iberoamérica.
Gastón Bigio es desde hace un año y medio el líder creativo de Ogilvy & Mather Argentina y es considerado uno de los creativos más jóvenes y exitosos del país.
Bigio afirma haberse interesado por primera vez en publicidad luego de un “recordado episodio entre el actor Hugh Grant y una señorita en su auto”.
Aunque su carrera como tal, dentro del medio, empezó varios años atrás cuando ocupó un puesto libre en el departamento audiovisual de Casares Grey. Desde ese momento no paró de cosechar logros, ganando premios en casi todos los festivales internacionales donde presentó su trabajo.
Fue redactor y parte de los equipos creativos de prestigiosas agencias argentinas como JWT y DDB, pero fue en Vegaolmosponce y Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi donde Bigio mostró todo su potencial. En esta última, se destacó con su trabajo para las marcas que la agencia manejana para Procter & Gamble y con la que ganó varios leones en el festival de Cannes y El Ojo. Así, llegó al cargo de director general creativo de la empresa, donde se desempeñó hasta fines de 2006, y a partir del cual realizó reconocidas campañas, entre ellas: El tema del verano para CTI, con la que Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi obtuvo el Martín Fierro a la Mejor Publicidad de 2007 y El Ojo, y la compañía fue elegida como la Mejor Agencia de Iberoamérica de El Ojo por tercera vez.
En 2007 dejó esa agencia cuando fue convocado por Ogilvy Argentina para asumir la dirección general creativa. En este año y medio en la oficina, ya se ha destacado con trabajos de calidad para marcas como Sprite, Coca Cola, Huggies y Cotex; y fue nombrado parte del Consejo Creativo Mundial de la red.
“Trato de mantener un nivel de mucha transparencia y contacto. Creo que esos conceptos junto con la exigencia hacen que uno pueda tener un buen trabajo por parte de la gente con la que trabaja”, afirma Bigio.
El próximo octubre, toda la experiencia e ímpetu de este creativo llegará a El Ojo de Iberoamérica cuando se suba al escenario del festival para compartir su charla "El ojo negro" con los más importantes profesionales de la publicidad regional.
A continuación, la entrevista que LatinSpots realizó con Gastón Bigio.
-¿Cómo fue su primer contacto con la publicidad?, y ¿cómo llegó al lugar que ocupa hoy?
-Me acuerdo que estaba mirando las noticias y el actor Hugh Grant fue sorprendido con una señorita en un auto teniendo sexo. Lo pensé y me pareció algo muy bueno para una “propaganda” (así es como le veía en ese momento) de vidrios polarizados. Me puse a hacer el aviso y cuando lo terminé, me di cuenta que Hugh Grant me había iniciado en el mundo de la publicidad. Creo que llegué hasta acá aprendiendo a convivir diariamente con la frustración y con las alegrías que tiene este trabajo.
-De sus primeros años como creativo, ¿qué cosas son las que más recuerda?, ¿por qué?
-Tenia mucha ansiedad por hacer. Todo lo que veía lo trataba de transformar en un aviso, era divertido y parte de la excitación del comienzo. Viéndolo hoy, la verdad me suena agotador.
-Su carrera siempre estuvo ligada a empresas muy importantes dentro del mercado argentino, ¿qué cosas destacaría de estas distintas etapas y que aprendió en cada una?
-No sé si lo busqué o me tocó pero tuve la suerte de trabajar, ver trabajar y escuchar a tipos muy inteligentes, muy distintos entre sí, pero todos con una gran pasión por esta industria. Eso te nutre más que cualquier Anuario de creatividad.
-¿Cómo describiría su presente?, ¿en qué punto de su carrera lo encuentra la dirección general creativa de Ogilvy? ¿Qué diferencias encuentra entre su experiencia actual y las anteriores?
-Hoy me siento muy bien en Ogilvy, estamos concretando grandes proyectos, globales y regionales que es lo que tenía ganas de hacer en esta nueva etapa. Además, ahora tengo la absoluta responsabilidad y decisión sobre el trabajo creativo, manejando proyectos de envergadura. Esa es quizás, la más clara diferencia con lo que hice antes y parte fundamental de la evolución que busqué hacer.
-En el día a día como cabeza del departamento creativo, ¿tiene tiempo para seguir canalizando su lado creativo?
-El día que deje de pensar o colaborar para conseguir grandes ideas, será momento de dedicarme a otra cosa, por ahora lo sigo haciendo porque me divierte y me mantiene fresco para lo demás, obviamente en diferente medida y desde otro lugar, pero sin dejar tan lejos el dulce de leche de la torta.
-¿Cuáles son los objetivos para este año en Ogilvy?
-Los objetivos tienen que ver con poder seguir generando el trabajo sólido que estamos haciendo, tratando de que se vea y que la confianza que nos tienen nuestros clientes se vea reflejada en resultados creativos y en grandes campañas. Ahora viene la mejor parte que es la de mostrar todo el trabajo que estuvimos haciendo. Lo que yo trato de transmitirle a mi departamento creativo es que lo importante es generar trabajo sólido para marcas y que eso nos de rédito a nosotros desde lo creativo y a los clientes desde lo comercial.
-Después de tantos años en el medio, ¿qué cosas todavía lo inspiran?
-Me inspira y me atrae mucho generar grandes ideas que traspasen el sólo hecho de vender un producto y puedan instalarse en la cultura popular de una sociedad, para así poner a ese producto mucho más arriba.
-¿Cuáles cree son las claves para conducir un departamento creativo exitoso? ¿cómo inspira a sus creativos?
-Yo creo que se inspiran solos, las oportunidades son las que inspiran, pensar es lo que les divierte; es su trabajo, uno sólo tiene que cuidarlos, respaldarlos y estar ahí si se necesita ayuda, pero busco tener a mi lado creativos que no necesiten que alguien los aliente para hacer el mejor trabajo posible.
Nuevos formatos, herramientas
que expanden
-Hace algunos meses que fue nombrado miembro de Consejo Creativo Mundial de Ogilvy. A partir de su experiencia, ¿cómo ve a la publicidad hoy y que lugar ocupa la publicidad latina?
-Yo creo que la publicidad está en muy buena forma, pero es fundamental que siga creciendo para el lado de los nuevos formatos, las ideas necesitan hoy en día, crecer mucho mas allá de los comerciales de treinta segundos para televisión. Hablar de interactividad como un extra de la comunicación ya es bastante viejo, creo que son eso; simplemente nuevos formatos, herramientas que expanden y mejoran las posibilidades de generar mensajes para conectar a la gente de una forma mucho más entretenida y atractiva para ellos.
-¿Cómo cree que está cambiando el consumidor hoy?, ¿cómo estos cambios abren oportunidades y desafíos en la comunicación, cómo por ejemplo la reciente campaña interactiva que realizaron para Sprite?
-Lo que pasó con Sprite, fue que decidieron ser una de las primeras grandes marcas en apostar fuerte a internet y empezar a comunicar desde ahí. La razón es más que lógica: internet. y no así la televisión, es frente a donde pasan la mayor parte de su día los adolescentes, por lo tanto ese es el medio más eficiente para hablarles.
-¿Cuál cree que es el desafío de la publicidad local?
-Creo que el desafío pasa por mantenernos en un nivel y en un estándar que va a hacer que, más allá de lo que pase con el país, el mundo siga pidiendo que la Argentina comunique y desarrolle publicidad para marcas. El mayor desafío es no haber sido una moda y demostrar que realmente somos un faro que puede dar creatividad a muchas marcas a nivel global, trabajando para el exterior sin ningún tipo de problema. Argentina demostró eso en los últimos años y ahora lo tiene que mantener. Es una etapa en la que se va a sentir el recambio de creativos y la generación de nuevos trabajos y proyectos. Cuando se movilizan las cosas suele pasar eso. Los trabajos importantes van a empezar a aparecer ahora.
-¿Hacia dónde cree que está yendo la publicidad hoy?, ¿cuáles cree serán sus próximos pasos?
-No sé hacia donde va, pero puedo decir que se está viendo una publicidad más experimental, que por momentos se acerca más al arte, también al entretenimiento, y a otras disciplinas creativas. Sin embargo, el objetivo siempre es el mismo: transmitir ideas, contarle algo a alguien sigue siendo la base de todo.
-¿Qué espera de su conferencia en El Ojo? ¿ya sabe cuál será el título de su charla?
-El título será: El ojo negro, y cuenta un poco que la solidez de una idea es proporcional a la cantidad de golpes que supo recibir. Creo que algunas cosas cambiaron en publicidad y una idea ya no es mas “una lamparita” sino algo más parecido a un Punchinball. Tiene que saber resistir los golpes para poder seguir adelante y salir bien parada, y en ese momento es cuando todos saben que esa idea es una gran idea. De todo esto es de lo que va a tratar la charla del El Ojo.
-Finalmente, ¿dónde se imagina que estará en cinco años?
-En la cancha de Boca con Felipe (mi hijo), ya va a tener siete y no le va a temer a los gritos como ahora.
* Para más información:
www.elojodeiberoamerica.com