Bitgeyser y el superpoder de convertir contenidos en experiencias

foto nota
(29/06/22). Bitgeyser, la empresa de tecnología fundada en abril de 2018 por el creativo y estratega publicitario Santiago Maíz junto a Matías Berruezo, Nicolás Ferrero y Álvaro Vázquez, crea y produce contenidos en realidades extendidas -VR (virtual), AR (aumentada) o MR (mixta)- y exporta sus servicios a México, Colombia, Ecuador, Panamá, Chile, EE.UU y Vietnam para clientes como Tetra Pak, Meta, DirecTV, LG, LOréal y el club Barcelona de Ecuador, entre otros. Empezaron apostando por la realidad virtual y el mercado les fue marcando el rumbo hacia la realidad aumentada. Con más de 100 proyectos realizados en los últimos años, aseguran estar preparados para lo que se viene: la llegada del metaverso. En esta entrevista con LatinSpots, el CEO de Bitgeyser, Santiago Maíz, reflexiona sobre los aportes y oportunidades de las nuevas tecnologías y revela cuáles son las claves para conectar con las audiencias hoy. Realiza un balance de los primeros 5 años de la empresa y comparte los clientes para los que están trabajando actualmente, además de adelantar lo próximo que se viene en tecnología.

-¿Dónde y cómo logran conectar hoy con los consumidores y, en particular, con las nuevas generaciones de consumidores?

-Si hablamos de realidad aumentada, los puntos de contacto por excelencia son las redes sociales. Instagram, Tik Tok y Snapchat, son la puerta de entrada para esta tecnología gracias a los filtros y los que más los usan son jóvenes entre 18 y 25 años. Otro gran medio y poco explotado son los códigos QR. Están omnipresentes en todos lados, pero además de direccionar a un sitio web, gracias a la realidad aumentada por web (o WebAr) nos dan la oportunidad de ofrecer experiencias de contenido más innovadoras. En lo que es realidad virtual, todavía vemos que las activaciones son el espacio de contacto ya que todavía no hay un gran número de personas que tengan cascos en sus casas.  

-¿Cuáles son los aportes y qué oportunidades traen las nuevas tecnologías para crear y producir contenidos en realidad extendida y cómo pueden ser aprovechadas para conectar con las diversas audiencias?

-Las realidades extendidas tienen el superpoder de convertir los contenidos en experiencias. Al ser medios inmersivos y experienciales, generan mayor recordación y disfrute que un contenido tradicional. Este es un momento ideal para sorprender con este tipo de narrativas, los mensajes tradicionales no generan el mismo impacto de antes en las nuevas generaciones y las realidades extendidas ofrecen una mezcla de contenido gamificado como pueden ser filtros o juegos tipo Pokemon Go, con la utilidad e inmersión de probar cómo quedan muebles en tu casa o o imaginar tu próximo viaje usando usando realidad virtual.

-¿Cómo influye una consistente dupla de creatividad y tecnología en garantizar soluciones para su negocio?

-Como diría Steve Jobs, la intersección entre arte y tecnología es la clave para lograr contenidos y productos memorables. Una tecnología sin idea es sólo un recurso y una idea sin conocimiento profundo de la tecnología no logra innovar. Nosotros nacimos combinando saberes del mundo de la comunicación, la tecnología y la animación, así que creemos profundamente en esa combinación. 

-¿Cuál es el balance a 5 años de haber lanzado Bitgeyser?

-Creamos la productora porque creemos que las realidades extendidas van a ser el próximo paso de la computación y las historias. Empezamos apostando por la realidad virtual, pero luego el mercado nos fue llevando a ponerle foco a la realidad aumentada. Llevamos más de 100 proyectos hechos en los últimos años y eso nos preparó muy bien para lo que se viene: la llegada del metaverso y un cruce todavía más profundo entre el mundo digital y físico. Armamos un equipo muy diverso, encontramos un flujo de trabajo que vamos mejorando y estamos muy metidos investigando en nuevas plataformas, por ejemplo, en Unreal, un engine poderoso sobre el cual se van a generar en el futuro los mundos virtuales más realistas. 

-¿Cómo atravesó la empresa el tiempo de la pandemia? ¿Qué balance hacen de este período y qué cambios implementaron?

-La pandemia nos tomó en un momento de tener que profesionalizarnos mucho más. Eso nos permitió establecer procesos y flujos de trabajo pensando en modo virtual y funcionó muy bien. 2020 fue un año de sentar las bases de lo que está pasando hoy. Aunque la necesidad de vincularnos cara a cara es necesaria y sabíamos que iba a volver, así que nunca cerramos la oficina y hoy es un espacio que usamos, algunas veces por semana, para charlar temas estratégicos y creativos. La producción, mientras tanto, funciona muy bien en modo virtual.  

-¿Con qué clientes y para qué mercados se encuentran trabajando actualmente? 

-Trabajamos principalmente con agencias, a lo largo de estos años hemos colaborado con Ogilvy, Webar, Interactivity, Wunderman Colombia, Ustudio, Publicis y McCann Eriksson, entre otras. Tenemos clientes directos como Tetra Pak y estamos empezando a trabajar en algunos proyectos con Disney. Finalmente, también colaboramos mucho con Meta, en proyectos de capacitación y cocreación de experiencias inmersivas. Los mercados son muy diversos, trabajamos para toda Latinoamérica y, desde hace unos meses, gracias a PackStory de Tetra Pak estamos trabajando para Vietnam. 

-¿Cuáles son los trabajos recientes que más destacaría y por qué?

-En este último tiempo, destacaría una experiencia muy grande que hicimos junto a PackStory de Tetra Pak para la marca Watts en Chile, una campaña masiva con AR (realidad aumentada) en el centro en la que creamos personajes originales que los chicos podían posicionar en sus casas para aprender bailes y ejercicios. También nos encantó el proyecto de Fundación Vida Silvestre que hicimos junto a VMLY&R, en el que llevamos animales en peligro de extinción a la casa de las personas en el navegador 3D de Google Chrome. Y el filtro de Belleza por un futuro, que co- creamos junto a McCann Eriksson para LOréal y que difundió diferentes tipos de maquillajes de un programa de capacitación de la marca. Todos esos proyectos tienen en común esta idea de combinar contenido digital interactuando de forma natural con el mundo real.  

-¿Puede compartir el caso de la plataforma creada para Tetra Pak?

-Tetra Pak tiene como objetivo en todo el mundo transformar al packaging en un medio interactivo que pueda ofrecer a los consumidores información, interacción, promociones y trazabilidad. Hace unos años a través de la empresa Citric, a los cuales les presentamos ideas de realidad virtual y aumentada, llegamos a presentarles nuestras credenciales a Tetra Pak y desde ahí empezamos a trabajar juntos en crear una plataforma en lugar de una sola experiencia one shot. Al día de hoy, desde Argentina, crecimos muchísimo y hemos trabajado para más de 80 marcas en toda Latinoamérica y Asia generando experiencias para todo tipo de marcas y con recursos como juegos, promociones, portales, web 360 y posicionamiento de personajes 3D en el ambiente. Este año estamos apostando a crecer de la mano de la realidad aumentada por web que permite una mayor accesibilidad para el público. 

-¿Qué es lo nuevo que se viene en tecnología?

-Podríamos decir que es el metaverso porque es la palabra que está en boca de todos. Pero todavía falta mucho para que tome una forma real y consistente. La llegada del 5G es algo que creemos que va a ser un paso muy grande para todas estas tecnologías para lograr experiencias mucho más realistas y geolocalizadas. También vemos que la cámara de los smartphones y sus procesadores está logrando entender el mundo de una manera muy poderosa. Eso hará que la realidad aumentada sea cada vez más “real” y útil combinando el mundo físico y digital. También hay que seguir atentos a la batalla de qué empresa logrará lanzar exitosamente los lentes de realidad mixta. ¿Meta? ¿Snapchat? ¿Apple? Es la primera vez que esos gigantes compiten mano a mano en hardware. Y volviendo al metaverso, será importante ver cómo la Web3, la blockchain, los NFT, las realidades extendidas y el gaming sigan combinándose para lograr plataformas novedosas y útiles que atraigan a muchos más usuarios.  

-¿En qué proyectos se encuentran trabajando hoy?

-Seguimos creando experiencias de realidad aumentada para packaging junto a Tetra Pak, filtros de Instagram para varias marcas, creando entornos de realidad virtual, y este año le estamos dando importancia a proyectos propios, por ejemplo, estamos creando nuestra oficina en Decentraland (*).

FOTO: Nicolás Ferrero, Matías Berruezo y Santiago Maiz.

(*) Decentraland es una plataforma de realidad virtual descentralizada 3D que consiste en parcelas de tierra, que los usuarios pueden comprar dentro del metaverso.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe