Brasil y Uruguay votan el domingo

foto nota
(24/10/14). La democracia latinoamericana vivirá este domingo un capítulo especial. Brasil y Uruguay tienen una histórica cita con las urnas para elegir el político que guiará sus destinos por los próximos cuatro años, en el caso de Brasil, y 5 años, en Uruguay. 

En Brasil, se juega la segunda vuelta entre la actual presidenta, Dilma Rouseff, del PT (Partido dos Trabalhadores), y el candidato de centro derecha, Aécio Neves, del opositor PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileira). En Uruguay, se definirá la primera vuelta presidencial, que tiene al ex presidente Tabaré Vázquez como favorito, según las últimas encuestas, y quien cuenta con el apoyo del actual presidente José Mujica y su Frente de Izquierda. En segundo lugar, aparece Luis Alberto Lacalle Pou, un joven candidato de centro-derecha, con fuerza suficiente para llevar la disputa al balottage.

No solo es la fecha que marca la coincidencia entre estos dos procesos electorales. En ambos países está en juego el futuro de un modelo que logró mejorar la distribución de la riqueza, incluir a miles de pobres en la clase media y garantizar nuevos derechos individuales, pero que tiene cuentas pendientes, como la dificultad en acelerar el proceso de inclusión, la presión inflacionaria, la violencia urbana y la corrupción política. Aécio y Pou prometen solucionar estos problemas, evitando criticar el modelo de inclusión. Según las encuestas ambos tienen posibilidades de llegar al poder. Los sondeos más recientes en Brasil muestran que Dilma logró distanciarse de Aécio pero el candidato del PSDB aún está a seis puntos de distancia de la actual presidenta. En Uruguay, todos los encuestadores indican que Vázquéz tendrá que disputar una segunda vuelta con Pou.

El riesgo de una victoria de la centro derecha en Brasil y Uruguay es justamente el regreso de un modelo de gobierno conocido, con una política neoliberal y sus consecuencias ya vivenciadas, no solo en Latinoamérica, sino también en varios países de Europa. No es coincidencia el hecho de que las noticias de un crecimiento de intención de votos en Dilma hagan disparar el dólar y derrumbar la Bolsa de Valores de San Pablo.

Más allá del trasfondo político, esas elecciones cuentan con un condimento especial: la fuerza de las redes sociales. Nunca en la historia política reciente de Brasil hubo tanta gente involucrándose y debatiendo sobre política como hoy. Una encuesta reciente del Instituto Datafolha reveló que el 75% de los que usan las redes sociales leen noticias sobre las elecciones: el 68% usan Facebook, el 41% WhatsApp y el 11% Twitter.  El 46% de los encuestados dicen que comparten noticias sobre el pleito.

"Las redes sociales impulsaron el resurgimiento de la política como espacio de reflexión, debate y participación de la sociedad. Mas allá que su contenido privilegie más los aspectos personales de los candidatos que sus propuestas, ya es un avance, mejor que la pasividad y la alienación. Van triunfar los candidatos que se preparen para estos nuevos tiempos, en que las redes tendrán tanto peso como la propaganda obligada en televisión y los debates", afirma Cristiano Henrique, profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), en entrevista al portal Brasil 247.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe