La estrategia es parte del proyecto de expansión de Bullet iniciado en 2017, por medio de joint ventures. En total, la empresa ya realizó más de 20 acuerdos de ese tipo en toda la región.
LatinSpots entrevistó al CEO de Bullet, Fernando Figueiredo, quien habló sobre la estrategia de la agencia y sus metas a futuro.
-¿Por qué decidieron buscar acuerdos con otras agencias y empresas en el mercado internacional? ¿Cuáles son los objetivos en términos de países y regiones?
-El modelo brasileño para las agencias viene generando una serie de limitaciones en los procesos, que muchas veces desperdicia talentos y creatividad. Por toda la inversión y desarrollo que estamos haciendo en los últimos años, entendimos que necesitábamos ampliar nuestros horizontes y poner en práctica toda la creatividad e innovación adquirida. Por otro lado, cuando hablamos de Américas (Latam y Estados Unidos), pelo fato de no existir agencia de publicidad y el “resto del mundo” sino agencias de idea y creación, notamos que existe mucho espacio para actuar en estas regiones. Nuestro objetivo es llegar a todos los países de Latinoamérica, además de Estados Unidos y Canadá, y Europa por medio de Portugal. El mayor obstáculo, sin duda, es el idioma. Pero eso es muy fácil ser superado. Por las reales dificultades encontradas en Brasil, actuar en culturas y ambientes Latinos pasa a ser una tarea mucho más fácil que si fuera lo contrario.
-¿Por qué eligieron el modelo de joint venture?
-Joint Venture es un modelo flexible, de plug and play porque no hay intercambio de acciones en un primer momento, ya empezamos a jugar desde el día 0. Y no hay problemas con incompatibilidad de cultura, solo compartimos los resultados. A partir de ese punto, aquellos mercados que entendemos que se están desempeñando por encima del promedio podemos evaluar una posible adquisición o fusión.
-¿Qué buscan en las empresas con las cuáles se asocian en joint ventures?
-Las agencias tienen que tener el mismo mindset de Bullet: creatividad e innovación. También deben tener reputación creativa y tecnológica en su mercado, más allá de su tamaño o tiempo de actuación en el mercado. Tienen que querer hacer cosas interesantes para nuestros clientes.
-¿En qué etapa están los acuerdos ya hechos?
-En un primer momento, hicimos una búsqueda en el mercado de los principales players. Establecimos contactos. Hicimos una etapa de charlas y en algunos mercados ya empezamos a trabajar. En México hicimos toda la comunicación Tecate (marca de Heineken) para el Mundial. En Argentina hicimos un evento para Spotify. En Estados Unidos, hicimos acciones para Facebook, Bauducco y Budweiser. Además, tenemos en fase de proyecto siete trabajos que saldrán en los próximos 2 meses.
-¿Qué balance hace de lo que ya se logró?
-Fue un período de conocimiento y relacionamiento. Mostrar a los clientes que se puede no es una tarea fácil. Empezamos a generar confianza con el primer job. Y les mostramos como es más fácil centralizar los touch-points. El proceso se pone más fácil, el cliente se pone más seguro y nuevos proyectos se demandan. Estamos muy satisfechos por ahora con el ritmo de cómo vamos avanzando.
-¿Cuáles son los mayores desafíos de la industria creativa en Brasil?
-En Brasil, la falta de confianza destruye el mercado, las relaciones se cuestionan mucho y los procesos terminan siendo más densos y complicados. Mesa de compras, encuestas, análisis de performance, etc. Una buena idea termina tardando entre seis meses a un año para salir del papel. Por eso, hay mucho desperdicio de ideas, estructuras y dinero. El gran desafío en Brasil es restablecer la confianza y entender que una buena idea vende y que si hay duda que la probemos en la vida real. En el mercado latino no es tan así, y en Estados Unidos el entorno es más fácil y amistoso. El mayor desafío es romper la desconfianza sobre una empresa latina querer actuar en el mercado estadounidense.
-¿Cómo está formado el equipo de Bullet en Brasil y en el exterior?
-Hoy tenemos en Brasil a 130 profesionales, distribuidos en áreas creativas, planning, negocios y back office. Sin embargo, desarrollamos en los dos últimos años medios, digital, tecnología (inteligencia artificial) y Business Inteligence. Contamos con dos profesionales responsables por las relaciones internacionales que crean el puente y el joint venture que nos “presta” la estructura que necesitamos.
-¿Cuáles son las metas de Bullet hacia el futuro?
-En el exterior, a corto plazo, es crear nuestra base en cada país de Américas, meta que está concluida. En el mediano plazo, desarrollar estructuras fijas y establecer relaciones permanentes con clientes regionales. Y en el largo plazo tener el mismo tamaño que tenemos en Brasil. Ya en Brasil, en el corto plazo la meta es consolidarnos como una agencia de ideas y sin rótulos. En el mediano plazo, ser reconocida por el mercado como una agencia que activa, promueve, crea eventos memorables, pero que también actúa con medios, digital e inteligencia artificial. Y a lo largo plazo, ser una agencia global, manteniendo el crecimiento de un 20% al año.