Bustamante: Ecuador es un imán de productoras

foto nota
(15/10/15). El Gerente y Director de Fotografía de KINO Producciones, observa que la Ley Orgánica de Comunicación –aprobada el 14 de junio de 2013- atrajo profesionales audiovisuales con capacidad y experiencia pero también empresas que fracasaron en sus países y ven a Ecuador como una balsa de flotación temporal donde subsistir un par de años más. En entrevista con LatinSpots, Diego Bustamante no solo brinda más detalles sobre el contexto actual de la producción publicitaria y cinematográfica ecuatoriana, sino también un análisis sobre el último año de su compañía.

-¿Cómo impacta el contexto económico y social ecuatoriano en la producción y los contenidos que se producen a nivel local?

-La primera acción en una crisis es replantearse el tema de inversión y gasto económico de cada empresa, lo cual genera un gran freno a la producción y afecta a la liquidez de las empresas del medio que son las primeras en sentir este “stop” en la cadena publicitaria. Los medios de comunicación al tener los recursos “amortizados” son los principales gestores y productores de imagen con contenido pero ante el tema de “ahorro” son muy pocos programas o muy pocas iniciativas las que traen calidad y logran diferenciarse en el medio. La mayoría no cumple con un nivel creativo, cultural ni de calidad como para marcar una verdadera diferencia y explotar el medio con todas las posibilidades que el mismo brinda.

-En este contexto, ¿qué impacto tuvo la Ley Orgánica de Comunicación?

-Desde todo punto de vista, el balance final de la Ley de Comunicación y su influencia en el medio publicitario es positivo. Si bien las agencias de publicidad han perdido algún espacio en el desarrollo creativo, han logrado comprometerse más con la producción local y trabajar juntos para el desarrollo de mejores piezas publicitarias de todo nivel. Al mismo tiempo, han dado la oportunidad de encontrar nuevos medios y canales para explotar ideas y formas de llegar a la gente. Se ha generado una vorágine de producción en la que nos encontramos con varias marcas y clientes que no producían televisión, por ejemplo, o que tenían muy poca presencia en los medios y, al crecer la publicidad y la producción, entran en esta rueda. El tema de los famosos “remakes” mismo, que empezó como un trabajo “fácil”, se ha convertido en una escuela muy importante para todos los actores del medio: directores de arte, utileros, técnicos, maquillistas, catering, etc. Al tener que reproducir un comercial internacional las exigencias crecen mucho y debemos responder a cadenas y clientes internacionales, lo que nos lleva a subir el nivel en todo sentido. Esto ha servido y ayudado mucho a que las productoras ecuatorianas demostremos que tenemos toda la capacidad de producir piezas de calidad y que sí existen en el Ecuador los recursos necesarios para estas producciones. Como era pensado, la aprobación de la Ley dio paso a la aparición de muchas “productoras” en el medio, las mismas que comprometen al mercado al ofrecer servicios con costos bajos y generan una falsa sensación de los costos reales de la producción frente al cliente. Al mismo tiempo, Ecuador se ha convertido en un poderoso imán y punto atractivo para un sin número de “productores” y “productoras” internacionales que han llegado al país a ofrecer sus servicios y productos. Es aquí donde los clientes deberán ser muy selectivos ya que han llegado, bajo un mismo discurso, gente con capacidad y experiencia pero también empresas que han fracasado o están caducas en sus países y ven a Ecuador una balsa de flotación temporal donde subsistir un par de años más. Ahora entramos en un proceso en el que el “tamiz” de la calidad y el servicio empezará a actuar y quienes tengamos la seriedad y responsabilidad de creer en el país para un futuro a mediano y largo plazo seremos quienes quedemos sobre el terreno de juego luego del proceso de selección.

-En los últimos años, la industria cinematográfica de Ecuador tuvo un crecimiento exponencial –según datos del Consejo Nacional de Cine-, ¿a qué se debe esto? ¿Sucedió lo mismo con la producción publicitaria?

-La verdad que sí. Esto se debe a que ha nacido una importante generación de jóvenes cineastas graduados en Universidades locales e internacionales que finalmente han encontrado un nicho de trabajo para exponer sus obras. Esto sumado al gran impulso que ha dado la joven Ley Cinematográfica ecuatoriana misma que luego de varias “luchas” desde los años 70s finalmente se aprobó a mediados de la primera década del 2000, generando de parte del Estado recursos para el fomento y desarrollo de la actividad.

-Al mismo tiempo, el sector audiovisual genera alrededor de 700 millones de dólares al año en Ecuador, ¿por qué cree que cobró tanta relevancia?

-El constante crecimiento de la inversión publicitaria en el Ecuador responde a varios factores en los que el momento económico vivido por el país en los últimos años ha tenido gran influencia. Es decir, al vivir nosotros una época de bonanza financiera como la que tuvimos, las empresas en general crecieron, aparecieron nuevas compañías, existía mucha liquidez en el mercado y la inversión publicitaria creció dentro de los presupuestos generales de cada empresa, convirtiéndose en un rubro importante dentro de su economía. Pero definitivamente el gran impulso o la gran inversión publicitaria ha venido por parte del Estado quien debe ser a este punto el principal anunciante a nivel nacional de la última década. Este ha sido un gobierno que ha basado su comunicación en la indiscriminada producción televisiva y radial lo cual ha generado este gran crecimiento económico en la industria. Ahora vivimos en un momento incierto y de crisis económica, la misma que afectará definitivamente a la industria publicitaria y hará que los números bajen y se ajusten mas a la realidad local.

Trabajo constante

-¿Cómo fueron estos diez meses de 2015 para KINO Producciones y cuáles fueron sus principales logros?

-La verdad, 2015 empezó con mucha fuerza y hemos tenido un primer semestre bastante regular, con trabajo constante y con buenos proyectos en las manos lo cual nos daba una idea de que las cosas venían bien encaminadas. Es a partir de julio y, sobre todo agosto, que la industria en general y por ende la productora han sentido este freno económico a nivel país, sufriendo la falta de liquidez necesaria para un desarrollo normal en el mercado. Es decir: “Si nuestros clientes estornudan, a nosotros nos da pulmonía”. Sin embargo, creo que los logros más importantes han sido el consolidar nuestro trabajo frente a importantes clientes internacionales quienes ahora confían en nuestra calidad y servicio, más allá de tener comerciales con mayor o menor presupuesto, con mayor o menor desarrollo creativo, con mayor o menor inversión. Fortalecimos nuestras relaciones de trabajo a nivel internacional, demostrando que Ecuador está preparado y tiene la capacidad necesaria para enfrentar y competir en los mercados internacionales. Como KINO sentimos el compromiso de crecimiento y desarrollo y nos sentimos comprometidos al 100% con el mercado y la industria audiovisual ecuatoriana. No estamos aquí para aprovechar oportunidades sino para generarlas y consolidar el trabajo en el mediano y largo plazo.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe