-¿Cómo cambiaron la forma de hacer y pensar la publicidad y el marketing, la digitalización de la economía, las redes sociales, la data y la inteligencia artificial?
-Es una pregunta muy fácil para tentarse y caer en conclusiones contundentes, al estilo de un gurú de marketing (risas), pero es innegable que las cosas han cambiado y de manera muy rápida. El home office ha llegado para quedarse y es un claro ejemplo de que todo puede funcionar sin la necesidad de que todos estemos en el mismo lugar. Pero también nos ha recordado que no todo puede ser virtual y que el contacto físico es clave para la construcción de equipos. Sin ir más lejos, cuántas veces hemos contado una idea en un pasillo, tomando un café o en un “after”. Es algo que no debemos perderlo porque es clave para construir equipos y procesos que realmente sean colaborativos. Hoy en día, es muy de vieja escuela pensar que una dupla encerrada en un box pueda resolver un brief sin intercambiar o filtrar sus ideas con gente de otros equipos. Y menos aún, que un “genio creativo” te traiga una idea brillante que la haya pensando solo él. Estamos en un momento donde los procesos colaborativos interdisciplinarios son esenciales para que las ideas no sólo respondan a una campaña tradicional, sino que también respondan a los problemas de negocio. Creo que el aporte de las agencias y de los perfiles creativos en el cliente, debe ser mucho más amplio que solo participar en una campaña tradicional.
-¿Cuál es la importancia y relevancia de un propósito social para las marcas?
-Es clave, pero tiene que ser real y no oportunista. La gente no es tonta y se da cuenta cuando una marca se sube a un movimiento social por “postureo”. Otra cosa que veo es que, muchas veces, los publicistas caemos en la tentación de hacer hablar a las marcas sobre todos los temas y no necesariamente todas las marcas tienen que tener postura sobre todos los temas. Es muy importante que las marcas aporten desde su lugar en el mundo y no quieran tomar un rol protagónico en todas las luchas sociales. El propósito de Cabify es muy claro, hacer de las ciudades los mejores lugares para vivir, todo lo que encaje en este propósito será coherente con lo que hagamos.
-¿Qué balance hace de 2021 y de estos primeros meses de 2022 para Cabify?
-Estamos muy contentos con esta primera parte del año porque hicimos campañas muy complejas que tenían que responder a una bajada de sostenibilidad en nuestro producto. Por ejemplo, en el día de la mujer decidimos, no solo sensibilizar sobre la problemática de género en un día específico, sino poner el eje de nuestra campaña en algo que hacemos todos los días del año. Bajo el concepto de “Tecnología que no debería existir” comunicamos “Secret Sign” (señal secreta) para que cuando nuestras conductoras se sientan inseguras puedan activar nuestra señal y de esta manera llamarlas de manera personal y así poder monitorear su viaje.
Otra campaña con bajada de sostenibilidad en nuestro producto, es la que hicimos para el día de la Tierra. Muchas marcas salen a concientizar sobre la problemática solo por estas fechas, pero nos parecía mucho más interesante poder contar algo que hacemos por el planeta todos los días. Bajo el concepto de “Ya que vas” decidimos contar de una manera cercana nuestra tecnología Hot-Hire, que encadena viajes cercanos, para evitar kilómetros sin pasajeros. Y por último, la campaña que hicimos para el día de la madre, en la que decidimos reforzar nuestro mensaje de que somos neutros en carbono, en una fecha en la que el eje de comunicación era otro. De esta manera, pudimos seguir construyendo nuestro mensaje de sostenibilidad y seguir siendo relevantes en una fecha donde pocos hablan de esta temática.
-En un mundo digital y de redes sociales donde todo es contenido, ¿qué ventajas le permite a Cabify contar con un departamento creativo y de publicidad interno?
-Creo firmemente que el perfil del creativo con experiencia en agencia, es cada vez más necesario y valorado en un cliente. En el futuro, ya no serán contados estos perfiles sino más bien tendrán roles de mayor protagonismo. Muchas veces, desde afuera, los creativos nos encerramos en nuestro relato romántico de la publicidad y nos creemos por fuera de la estructura de una empresa. Esto es una tontería, porque mientras más entendamos del negocio, nuestras ideas serán más eficientes y nos ayudarán a resolver no solo una campaña, sino también los problemas del negocio.
-Ha participado como Jurado de El Ojo Eficacia en El Ojo de Iberoamérica 2021. ¿Cuál es para Ud. el rol que deben ocupar hoy los Festivales de Publicidad/Creatividad?
-Fue una experiencia muy interesante, porque además de compartir y conocer a gente muy crack, tuve la satisfacción de ser Jurado en el primer festival en el que gané un premio como nuevo talento. Le tengo un cariño especial a El Ojo y espero que este año también podamos estar colaborando.
* Los suscriptores como siempre podrán acceder a la entrevista completa y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots de las mejores ideas de la región.
* Para ver la entrevista completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Si aún no estás registrado, hacelo ahora en www.latinspots.com/sp/micuenta/register
+ Si aún no tenes tu suscripción activa a LatinSpots, hacelo ahora y disfruta de la experiencia completa en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutá de esta excelente edición y del contenido de LatinSpots.com
Noticias - España
Acciones - España
Campañas - España