-¿Cómo está la industria de la producción audiovisual peruana?
-La industria de la producción publicitaria peruana en 2025 atraviesa una transformación acelerada, impulsada por la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial, la necesidad de generar experiencias memorables y la creciente exigencia del consumidor en términos de relevancia, transparencia y personalización, el sector está redefiniendo su manera de crear, producir y conectar. Estamos en una etapa de innovación. Las productoras hemos tenido que replantear nuestros modelos de negocio, guiadas por clientes que hoy exigen resultados tangibles. En este nuevo panorama, la producción tradicional convive con formatos pensados para plataformas como TikTok, Twitch, pantallas DOOH o contenidos en realidad aumentada. El audiovisual publicitario se transforma, se expande, se fusiona y se reinventa en múltiples direcciones.
La democratización de herramientas antes exclusivas de realizadoras grandes ha abierto el juego a nuevas posibilidades. Tecnologías como efectos generativos, previsualización 3D en tiempo real o plataformas de streaming ahora son accesibles para quienes quieran aprovecharlas. Esto ha generado un entorno mucho más competitivo, donde la colaboración se vuelve imprescindible para ofrecer soluciones más ágiles, personalizadas y efectivas. Las fronteras se diluyen y las oportunidades de trabajar en múltiples mercados son más reales que nunca. Entre esas oportunidades, destacan la producción de contenido corto y nativo digital (Reels, Shorts, TikToks), y las experiencias inmersivas de marca: desde activaciones físicas con capas digitales (phygital), hasta filtros interactivos, campañas en realidad aumentada y formatos inspirados en programas de TV llevados al entorno del streaming. La inteligencia artificial creativa empieza a jugar un rol clave para adaptar piezas publicitarias según edad, tono o ubicación, mientras que la co-creación con usuarios (contenido generado por usuarios - UGC) se convierte en una herramienta poderosa para conectar con autenticidad.
Pero este nuevo ecosistema también presenta desafíos importantes. Nos enfrentamos a audiencias cada vez más fragmentadas y exigentes, a una presión constante por producir más rápido, con menos presupuesto y con los mismos niveles de impacto. A ello se suma la falta de marcos claros para el uso de IA generativa y datos personales, así como una brecha de formación técnica en nuevas tecnologías dentro del talento publicitario. En ese contexto, la experiencia del consumidor se vuelve central. Aquello que se vive ya sea en el mundo físico, digital o en la fusión de ambos tiene mayor capacidad de generar conexión emocional, recordación y confianza. Las narrativas interactivas, el contenido inmersivo en 360°, el advergaming, las miniapps promocionales o las acciones integradas con contenido generado por usuarios amplían las posibilidades creativas para lograrlo. La producción publicitaria peruana se adapta con velocidad, empujada por un contexto cambiante y sostenida por la creatividad de sus realizadores.
-¿Cuáles son las tendencias de la producción audiovisual en Perú?
-La tendencia actual en la publicidad peruana en 2025 refleja un momento de evolución estratégica, tecnológica y cultural. Las marcas buscan conectar de forma auténtica y emocional con un consumidor más digital, informado y exigente. Lo que sentimos que se viene a pasos agigantados es la producción virtual en estudios LED, con el uso de entornos digitales en tiempo real para comerciales, al estilo de lo que hace Disney con "The Mandalorian". También está creciendo el uso de actores digitales y dobles generados por IA: rostros sintéticos que protagonizan campañas o se convierten en avatares de marca. Las narrativas interactivas ganan fuerza -spots que cambian según las decisiones del usuario, como sucede en historias en TikTok o YouTube-, así como las campañas generativas: piezas que la IA adapta automáticamente a diferentes públicos. Incluso hay estrategias full-stack IA, donde el concepto, la producción y el media planning son optimizados por modelos de IA generativa y predictiva.
Entre las tendencias más marcadas, destacan: Experiencias inmersivas en las que el foco está en hacer que el consumidor viva algo, no solo vea un anuncio. Realidad aumentada, activaciones phygital, filtros interactivos y eventos urbanos con capas digitales están redefiniendo el vínculo marca-persona; IA creativa y productiva con guiones, visuales, versiones por target, doblajes o personalización de contenido que ya son parte del flujo de trabajo. La IA no reemplaza la creatividad, pero sí optimiza procesos clave; Producción más eficiente y segmentada en las que se priorizan recursos, se acortan plazos y se producen múltiples versiones para distintos públicos desde el inicio; Storytelling emocional, honesto y culturalmente relevante porque el consumidor peruano valora lo auténtico. Se conecta con contenido local, con historias que reflejan su entorno, que tienen propósito o humor cotidiano. Las marcas ganan cuando no fuerzan una narrativa, sino que construyen desde la empatía; Contenido short-form y multiformato, TikTok, Reels y Shorts concentran la atención y la inversión; Co-creación y UGC (contenido generado por usuarios), las marcas invitan al público a participar, ya sea a través de retos, duetos, plantillas o stickers. Esto no solo genera engagement y alcance orgánico, sino también credibilidad; Ética, diversidad y sostenibilidad como estándar, hoy las marcas son evaluadas por cómo actúan, no solo por lo que comunican. La inclusión, la representación cultural, la equidad de género y el compromiso medioambiental son parte del nuevo mínimo ético. La publicidad con propósito ya no es opcional: es una obligación. En síntesis, la tendencia dominante apunta a una publicidad menos invasiva y más significativa; más apoyada en inteligencia artificial para optimizar recursos, pero con alma humana para seguir emocionando.
-Canica cumple 17 años en el mercado local e internacional, ¿Qué balance hace de la productora y su evolución en estos años?
-Canica ha consolidado su lugar como una de las productoras creativas más versátiles y visionarias del Perú. Con presencia tanto en el mercado local como internacional, ha sido testigo y protagonista de la transformación de la industria audiovisual y publicitaria. Desde su fundación, Canica se ha caracterizado por romper moldes y hoy es una productora integral que combina narrativa, tecnología y emoción al servicio de marcas, agencias y audiencias globales. Hemos evolucionado con el mercado, pero sin perder nuestra esencia: el amor por las ideas bien contadas. De spots tradicionales a campañas digitales, experiencias interactivas y piezas con inteligencia artificial, Canica ha sabido adaptarse sin dejar de innovar.
Nuestros desafíos han sido la transformación tecnológica, pasar del cine publicitario clásico a entornos de producción híbrida y formatos multiplataforma. Haber superado crisis políticas, económicas con una pandemia de por medio manteniéndonos vigentes, reinventando procesos, anticipándonos y entendiendo una audiencia más fragmentada, exigente y emocional. Todo el tiempo estamos en búsqueda de la adopción temprana de tecnologías como IA, RA, rodajes remotos y producción virtual tanto local como internacionalmente. Siempre en un entorno de cultura colaborativa.
En los próximos años, Canica busca expandir sus fronteras creativas y geográficas, más allá del formato, la narrativa siempre será el centro. Incorporando IA, realidad extendida y experiencias inmersivas para potenciar la creatividad, no reemplazarla. Producción con impacto, tener un buen craft y aprovechar la tecnología. Queremos seguir creciendo sin dejar de ser lo que somos: una productora humana, valiente y con visión. En un entorno cambiante, Canica demuestra que la creatividad con propósito, la curiosidad constante, el trabajo duro y la capacidad de adaptación son claves para sostener una trayectoria sólida y relevante. Y lo mejor, está por venir.
-¿Qué balance hace de Canica Films, particularmente del año 2024 y de lo que va de 2025?
-El 2024 fue un año de contrastes. Por un lado, logramos grandes avances creativos, con campañas que conectaron profundamente con el público y una visibilidad internacional que nos llenó de orgullo, incluyendo el reconocimiento por las campañas que produjimos para Circus Grey y Fahrenheit DDB en Cannes 2024 y 2025. Pero también fue un año desafiante: los presupuestos se ajustaron, los tiempos se acortaron y el modelo de trabajo dentro de la industria cambió.
Uno de los mayores retos fue adaptarnos a una nueva realidad donde muchas agencias están construyendo sus propias casas realizadoras, lo que ha transformado las dinámicas tradicionales de colaboración. Eso nos obligó a repensar cómo aportar valor desde un lugar distinto, más creativo, más estratégico, más técnico, con mayor experiencia y con una propuesta audiovisual que marque diferencia junto a nuevos aliados.
Las nuevas herramientas como la inteligencia artificial han empezado a re dibujar el flujo de trabajo en todas las etapas de producción. Hemos tenido que incorporar tecnologías que optimizan tiempos, previsualizan ideas o automatizan tareas, pero al mismo tiempo defender el rol irremplazable de la sensibilidad humana en todos los ámbitos, en la dirección, la fotografía o la narrativa.
En lo que va de 2025, seguimos en ese proceso de adaptación constante. Lo asumimos como una oportunidad para reinventarnos sin perder nuestra esencia: seguir contando historias con calidad, emoción y una mirada visual que nos distinga. Porque incluso en medio de los cambios más grandes, seguimos creyendo que una buena idea bien contada tiene el poder de moverlo todo.
-¿Cómo definiría a su empresa hoy?
-Somos un equipo que cree en el poder de una buena historia bien contada, en la imagen como lenguaje y en la emoción como motor junto con un buen crafting. Nos define la obsesión por el detalle, la búsqueda constante de calidad visual y una manera muy propia de mirar cada proyecto: con sensibilidad, con rigor y con ganas de que lo que hacemos deje huella. Nuestro diferencial está en cómo miramos cada proyecto: no solo lo producimos, lo interpretamos. En Canica combinamos narrativa publicitaria con una sensibilidad cinematográfica que nos permite contar historias con intención, estética y emoción. Cuidamos cada plano y cada campaña como si fuera única. No seguimos fórmulas: buscamos una identidad visual propia para cada marca, y lo hacemos con un equipo comprometido que entiende que la diferencia está en los detalles. Con la llegada de la IA, lo más importante para nosotros es entender que ésta no reemplaza la creatividad ni la sensibilidad humana, pero si puede acelerar procesos, resolver lo técnico, incluso inspirar. Pero la dirección, la emoción, el ritmo… eso sigue siendo 100 % humano. Para nosotros, la tecnología está al servicio de la mirada, no al revés.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.
* Para ver la nota completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición pueden registrarse en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta edición y del contenido de LatinSpots.com.
Campañas - Perú
Producciones - Perú