-¿Qué análisis puede hacer de la industria publicitaria de Santa Fe?
-Comparte el mismo problema que indirectamente señala la pregunta: no hemos conseguido que se nos considere una industria y, por lo tanto, no tenemos los regímenes de fomento que corresponden. En general, nuestro negocio ha enfrentado las mismas transformaciones que enfrenta la actividad en todo el país: multiplicación de los canales de comunicación, especialmente los digitales, con muy difícil monetarización de los servicios que demandan. En particular, la disminución de los anunciantes locales, por globalización de las marcas, especialmente en retail, gran animador de los 80/90, con su correlato en la disminución de la compra local de publicidad. Las agencias regionales resilientes se han reconvertido, multiplicando servicios y extendiendo su oferta más allá de las ciudades donde están asentadas, generando estrategias de mucha calidad creativa, que se profundiza cada día más como corazón del negocio y razón de ser de la actividad.
-¿Cuáles son los clientes con los que trabajan? ¿Cuál es el porcentaje de clientes locales?
-La proporción de clientes locales sobre facturación es del 15%. Trabajamos con una cartera de clientes que tiene una permanencia promedio de 15 años, con sedes en Santa Fe, San Juan, Buenos Aires, Uruguay e India, y acciones en todo el país.
-¿Cómo es ser una agencia del interior hoy en este negocio?
-Primero habría que definir qué es una agencia del interior. Si se entiende como una agencia integral de servicios con acciones en todo el país, pero que tiene su sede en Rosario, la definición nos sirve a nosotros y a muchas empresas como la nuestra. Desde allí respondo: hay que viajar más, mantener una relación muy estrecha con los clientes y, sobre todo, ser más autosuficientes, porque hay menos outsourcing y menos recursos profesionales en general. Pero creo que jugamos un rol muy importante para colaborar a que sean más competitivas las economías regionales y, crecientemente, convertirnos en parte importante de las industrias creativas de cada lugar.
-Para usted, ¿qué es la publicidad hoy?
-Sigue siendo, más allá de lo arcaico de su nombre, la función de integración estratégica de los recursos comunicacionales, a través de los medios más eficaces, para responder a la necesidad de posicionamiento de productos, servicios e ideas. No veo que esa función haya sido sustituida por las nuevas actividades o profesiones que genera el mundo digital.
-¿Cómo se ha transformado el negocio tras la aparición de las nuevas tecnologías?
-Generando una crisis de sostenibilidad del sector, porque no solo se transformó el negocio sino que cambiaron los actores, poniendo en crisis la remuneración de las agencias de publicidad que, en general, no alcanzan hoy a mantener una rentabilidad razonable, porque les toca enfrentar los costos más altos de la cadena de valor, que son los servicios de estrategia, planeamiento y de creación de contenidos, pero con la retribución más baja. Por eso, hemos firmado a través de la AAP, con la CAA, el Código de Buenas Prácticas Comerciales, para colaborar con una industria sostenible
-Con la creciente complejidad en la publicidad, las agencias comenzaron a crear áreas especializadas, en un proceso complejo, pero necesario. En este contexto, ¿cuáles son los principales obstáculos? ¿Cuál sería el camino a seguir para crecer y crear nuevas áreas sin perderse en el camino?
-Sin duda, las estructuras de servicio se deben adecuar a las nuevas oportunidades. El principal obstáculo, una vez tomada la decisión y definidos los objetivos de los nuevos servicios, es conseguir reclutar los recursos humanos formados en las nuevas tecnologías y, lo que es más importante, retenerlos. De todas maneras, nosotros creemos que no es buena política crecer en estructura fija, sino desarrollar proveedores de cada recurso tecnológico y asociarlos a los proyectos.
-¿En qué proyectos están trabajando y para qué clientes?
-Estamos muy activos en nuestra área de investigación, que es uno de nuestros cores desde que fundé CB&A hace 25 años, con dos proyectos grandes de investigaciones cualitativas para clientes cuyos nombre debo reservar. En planeamiento, donde tenemos fuerte foco en lo que hace a las estrategias de RSE y Desarrollo Sustentable, estamos atendiendo la estrategia de comunicación que creamos para la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de San Juan, para su extraordinario proceso de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. Este foco también se expresa en la iniciativa Ser Sustentable, que creamos para el Grupo Sancor Seguros. Además de la campaña de comunicación, seguimos manteniendo con acciones en todo el país a través del programa Rutas en Rojo de la Gerencia de RSE. En contenidos estamos renovando las muestras de RodArte Popular de La Mixta, el primer museo a bordo de unidades del transporte urbano de pasajeros, que además es interactivo. Estamos desarrollando, desde el curado, una muestra y armando el sponsoreo de dos más en el Centro Cultural Fontanarrosa de la ciudad de Rosario. Y, como corresponde para la época, tres pelis para el Mundial.
-¿Cuáles son los objetivos para 2018?
-Desarrollar más clientes en las economías regionales argentinas y de los países latinoamericanos donde podemos volcar nuestra experiencia.