LatinSpots (LS): -¿Cómo están trabajando en Casanova//McCann?
Fernando Poblete (FP): -Desde casa. La red puso a disposición una gran cantidad de herramientas para trabajar a distancia: teleconferencias, servidores, clouds, etc. Personalmente, trabajo mucho con nuestras oficinas de New York y Detroit, así que en lugar de hablar por teléfono estamos haciendo mucha teleconferencia y veo a mis compañeros desde su casa en lugar de escucharlos por teléfono. Es extraño como la imposibilidad de estar juntos nos hace estarlo más, antes nunca hacíamos video conferencias. Donde sí se complica más es con mi equipo creativo en California, tener la misma dinámica se dificulta.
LS: -¿Qué les están pidiendo los clientes hoy?
FP: -Entramos a la tercera semana de cuarentena y todavía se siente un poco el caos. Se están modificando o sacando del aire campañas que invitaban a reunirse, otros clientes en el rubro de salud están más activos, enfocados en aclararle dudas al público, a nuestras marcas que han tenido que cerrar sus negocios físicos los estamos ayudando con sus estrategias online.
LS: -¿Qué creen que deberían hacer los clientes en este momento tan difícil a nivel comunicación y publicidad?
FP: -Como decía Anselmo Ramos en un post, todo comunica, lo que hagan o lo que no hagan. He visto muchas cosas que las siento oportunistas, desde los clientes y desde las agencias. También hay compañías que hacen cosas importantes para colaborar y salen a gritarlo a los cuatro vientos. Es entendible que quieran hacer PR, pero hay un límite, hay que usar el sentido común. Justamente el otro día me enteré de todo lo que estaba haciendo uno de nuestros clientes globales, porque les pregunté: donaciones de millones de dólares, máscaras, alcohol en gel y desinfectantes para hospitales. La verdad, me gustó enterarme así y no por una gacetilla de prensa. Como regla básica creo que está primero ayudar que anunciar.
LS: -¿Consideran que las marcas deberían destinar parte de sus recursos en ayuda concreta hacia la sociedad para contribuir en la emergencia?
FP: -Totalmente. Lo de Ambev produciendo alcohol en gel es un gran ejemplo. Aquí en Estados Unidos Ford y General Electric están fabricando respiradores, General Motors tiene a 1.000 personas trabajando junto a un fabricante de respiradores y esperan poder entregar 10.000 al mes. En épocas donde la prioridad de la gente no pasa por comprar un auto, estas compañías entendieron cuál es su rol. Hay una gran cantidad de marcas haciendo cosas interesantes. Como base, las que pueden, tendrían que empezar por mantenerse pagando los sueldos de sus empleados. Esas cosas son las que hacen que una marca llegue a la gente, yo cuando pueda ir a un bar de nuevo, voy a celebrar con alguna cerveza de Ambev.
LS: -¿Cómo analiza la evolución que se venía dando antes de la crisis del nivel creativo de las agencias hispanas en Estados Unidos?
Elías Weinstock (EW): -Creo que las agencias hispanas de Estados Unidos, si bien podemos no tener la fuerza y el tamaño como el mercado general u otras regiones, en este momento, podemos competir creativamente con las mejores. Creo que existen el talento y las ganas de hacer las cosas bien. Hay varias agencias que se han destacado a nivel internacional. El desafío ahora es la constancia, el hacerlo año tras año y mantener el nivel.
FOTO: Elías Weinstock y Fernando Poblete.
* La edición LatinSpots 154 con los informes y la mirada de los líderes de la industria aquí.
* Si aún no tenés tu suscripción o membresía a LatinSpots podés conseguirla aquí.
Acciones - USA
Festivales - El Ojo 2019
Festivales - El Ojo 2019