+Castro: Una agencia en estado de mutación constante

foto nota
(12/05/16). Nicolás Pimentel y Pedro Saleh, son las mentes responsables detrás de la agencia argentina +Castro, una de las agencias más innovadores del momento. En esta nota, los creativos revelaron a LatinSpots cuál es su filosofía de trabajo diaria y opinaron acerca de la producción de contenido en el país.

-¿Qué creés que diferencia a +Castro del resto de las agencias independientes de contenido e innovación de Latinoamérica?

Nicolás Pimentel (NP): -Creo que nuestra mutación constante como agencia es lo que más llama la atención. +Castro es una agencia que vive en un constante cambio de formato y de trabajo. La agencia es muy distinta hoy a la original más que nada por cómo los propios proyectos que tomamos nos fueron desafiando y obligando a desarrollar habilidades de nuevas.

-¿Cómo definirían hoy contenido + innovación?

Pedro Saleh (PS): -Diría que para nosotros son parte de un método diario. A los pedidos que nos llegan los atraviesan ambas variables enseguida. Para nosotros son dos variables indisociables. Creemos que hay una tendencia inconsciente a asociar Contenidos a la TV, bastante menos a Internet, muy poco a redes. Casi nada al mundo de las apps y su crossover. Nosotros vemos a los contenidos como una variable transversal. Todo lo pensamos en términos de “contenido" que puede nacer en un terreno determinado y vivir todos al mismo tiempo, o en diferentes tiempos. Y también en alguno particular con más protagonismo por algún motivo estratégico. De la innovación se puede hablar horas. Tranquilamente podría ser una nueva filosofía contemporánea con ganas de post-modernismo. Hay una exigencia personal de no repetirse, nunca. Y exigencias diferenciales de cada desafío de buscar soluciones alternativas a caminos que no siempre se presentan sencillos.

-¿En qué cosas buscás inspiración para innovar?

PS: -Siempre en varios cordones afuera de la publicidad. La ciencia es un lugar maravilloso para encontrar inspiración. El arte es otro lugar fantástico para encontrar fascinación y ganas de superación. La física y la química, son lugares preferidos. Cuando se empieza a entender tal matriz y uno empieza a visualizar de manera fractal… después de los temores, aparece la fascinación. Allí todo es 3D… por lo menos.

-¿Cómo están organizados los equipos de trabajo en el plano creativo como en el de la producción?

PS: los equipos de trabajo son interdisciplinarios e integrados. Sincronizados. No se piensa la creatividad como algo estanco. La creatividad para nosotros es de la parte administrativa como de un Director de arte. La creatividad es una variable que atraviesa a todo el grupo de recursos humanos. Si en la administración no hay creatividad no hay manera de fondear las extravagancias de las ideas. La creatividad como tal y la producción están sincronizadas, piensan juntas. Se mueven en bloque. Si bien hay roles definidos, el grupo interactúa de manera continua. El modelo de los creativos que no tienen idea del financiamiento para nosotros es inorgánico. Tener consciencia del dinero es esencial, inicialmente para no perder energía en pensar ideas fuera de objetivo presupuestario.

-¿Qué análisis podés hacer sobre la industria del contenido y la innovación hoy en Argentina?

PS: La industria argentina post-dictadura ha sido extremadamente curiosa. Los argentinos, me parece, somos curiosos culturalmente. Aún en momentos que la curiosidad no fue premiada, lo fuimos. Y terminada esa etapa amarga, se amontonó tal curiosidad. Al mismo tiempo, creo que la cultura argentina tiene predilección por modelos dominantes que le aporten seguridad y comodidad. Así fueron los 90´s y los primeros 2000. Post devaluación de los 2000´s me parece que se empezaron a gestar modelos más innovadores. Fueron apareciendo generaciones nuevas que promovieron la democratización de los roles, acompañando al desarrollo de las redes, también promoviendo la democratización del saber y de los contenidos. La tecnología hizo lo suyo: poniendo al alcance de muchos las posibilidades y oportunidades. Y en ese contexto aparecieron los talentosos ignotos: YouTubers, influenciadores, seguidos, seguidores, desarrolladores. Micro-ideológos descubridores de grandes soluciones a problemas que ni siquiera estaban nombrados. Todos quienes nos hicieron olvidar a las .com. Cuando escuchamos tantas veces a compañías dueñas de una parte inmensa del mercado decir: “necesitamos ayuda para re-inventar la cultura de nuestra compañía…” comprobamos todo esto.

Creemos que en Argentina hay grandes hacedores de cosas. Hay grandes y talentosos constructores de mundos pensados en el plano abstracto con una capacidad asombrosa de materializar. Otra cosa sería hablar de métodos y de los momentos de acople. Cuándo entra cada quien al juego. Como dijimos antes: las llaves de este juego para nosotros, es hablar todos sentados en la misma mesa, con la misma autoridad creativa, cada cual en su rol, y todos al servicio de hacer que las cosas sucedan.

-¿Qué es lo que podría llegar a limitar la innovación en el mercado?

PS: El dinero, sin dudas. Y la otro variable es la cultura general. La cultura del “lo necesito para ayer”. Si bien se notan avances, hay que generar conciencia que innovación implica desarrollo y eso conlleva errores, re-planteos, cambios, adaptaciones. Y todo ello significa aprendizajes constantes, hasta el maravilloso momento que uno está frente a una hipótesis. Eso te permite armar un prototipo. Y recorrer ese camino siempre tiene polémica. Después de hacerlo todo sin saltearse casilleros, los resultados siempre son de éxito.

-¿En el plano digital, qué están pidiendo los clientes y cuál es el pensamiento de +Castro al respecto?

PS: Nosotros no pensamos a lo digital como un plano recortado. Para nosotros lo digital convive en nuestros pensamientos orgánicamente con el mundo offline. Y nos gusta que así sea. En todo caso, invitamos a nuestros clientes a mirar los problemas con esta óptica.

NP: La verdad es que los clientes con los que trabajamos vienen porque justamente necesitan innovar de alguna forma u otra por lo que no tenemos que convencerlos, más que nada el desafío es estar a la altura de sus expectativas.

-¿Qué trabajo les pareció más interesantes de los que han hecho en este último tiempo?

NP: -Hay 3 proyectos bien distintos que nos llenaron de orgullo y aprendizajes:

1) Disney Labs, la incubadora de startups internos dentro de Disney Latam. Nosotros inventamos el programa y lo co-lideramos con ellos.

2) Junto a Google tenemos un espacio llamado Digital Studio, que busca hacer proyectos experimentales con marcas que puedan ser referencia para toda la industria. Este año que pasó en Digital Studio trabajamos con la marca Kotex y creamos VANOVA, una aplicación que resuelve un micromomento clave en la vida de las mujeres millennials: el qué ponerse. Hoy es un caso modelo a nivel global para Google.

3) La Nación nos llamó para que los ayudemos a crear un producto editorial para el target 17-25 años. Junto ellos co-creamos un medio nuevo que se llama Muyliebre y se está lanzando muy pronto.

-¿En qué proyectos se encuentran trabajando actualmente?

NP: -Estamos con proyectos muy variados y distintos. Muy pronto lanzaremos una app muy interesante para Dog Chow de Purina y en agosto un proyecto para Pepsi México que puede revolucionar el mundo de las promociones allá. Seguimos con Disney Labs y el Digital Studio de Google con nuevos desafíos y estamos con varios proyectos interesantes con marcas de Mondelez como Pepitos, Bubaloo y Philadelphia.

-El próximo objetivo de +Castro es abrir oficinas en otras regiones y abrir el negocio a nivel global. ¿Cómo tomaron esa decisión?

PS: -El próximo objetivo de +Castro es terminar lo que estamos haciendo de hacer en estos momentos. Es verdad que nos proponemos desafiar nuestro propio modelo de negocio. Nos gusta analizar las posibilidades. Es un desafío a nuestros propios espacios de confort. Y eso nos motiva. Cuando nos sentamos a analizar cómo hacerlo pensamos en muchos modelos. Nos interesa salir de los límites tradicionales. Nos gusta pensar un poco como si fuéramos lúmpenes de esta industria… a ver qué encontramos fuera de las líneas de cal. Creemos en nuestra mirada y creemos que puede tener lugar en otros países. Desde que fundamos +Castro la pensamos como a una micro-red instalada en algunos países que consideramos permeables para nuestro modelo de negocio y tácticos para la industria. Con inversiones propias es imposible. Somos un modelo de negocio independiente. Vamos a buscar fondeo. Seguramente de diferentes maneras. Ahí seguramente es cuando dejamos de ser tan lúmpenes.

 

 

 

El Regreso. Anunciante: Time Out México. Marca: Time Out México. Producto: Imagen. Agencia: DDB México. País: Africa.
Salir. Anunciante: Time Out México. Marca: Time Out México. Producto: Documental Time Out México. Agencia: DDB México. Productora: Story. Realizador / Director: Luis Villalobos. Productor Ejecutivo: Aura Solís . País: México. Categoría: Imagen.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe