Catatonia: Ideas que fluyen

foto nota
(21/02/14). Hari Sama es cineasta, compositor y director de la productora mexicana Catatonia. En la siguiente entrevista, hizo un balance de la industria publicitaria en su país, contó cómo ve a la creatividad y más específicamente, detalló el excelente momento que atraviesa la industria del cine en México. Podes ver la nota completa en la última edición de LatinSpots. 

-¿Qué panorama ve para la creatividad en el país a futuro?

-En general fue un año muy extraño. Sin embargo, se fomentó la necesidad de ser más creativos, quizá aún no lo vemos, pero seguro el desarrollo creativo pronto dará sus frutos. Muchos creativos mexicanos han creado sus propias agencias, buscan oportunidad de hacer cosas más interesantes. El negocio de la publicidad ha cambiado, el dinero se invierte de manera diferente, los clientes invierten más en la ciencia de la publicidad, en investigaciones. Esto nos está obligando a preguntarnos cómo se pueden hacer las cosas de una manera mejor; y eso siempre es muy sano. Como decían los griegos, la crisis involucra a un cambio de dirección. Y eso es lo más afortunado que nos puede pasar.Todo esto explica un poco el panorama de la creatividad en México. En cuanto a lo digital, se está moviendo sólo en sectores muy fuertes. Es un país que tiene diferencias socioeconómicas y culturales muy dramáticas, entonces hay medios en los cuales eso se está moviendo mucho y hay otros en los que esto no tiene ningún sentido todavía. Los medios como la radio o la televisión siguen siendo líderes, entonces ¿cómo lograr que lo digital tenga un mayor alcance?. Por otro lado, la digitalización vuelve a la comunicación mucho más democrática, eso a mi me parece extremadamente interesante y tiene que ver con una situación de culturización, pero no ha ocurrido de manera muy eficaz en México.

 -¿Cómo está hoy la producción publicitaria en la región y específicamente en México?

-Creo que hoy, específicamente, está despertando de este letargo del que hablamos. Empiezan a verse de nuevo ideas que fluyen. También tiene que ver con que viene enero y empieza a reactivarse la necesidad de inversión de las empresas privadas, de cara al nuevo año. Ojalá que esto sea sintomático y que mejore radicalmente la inversión.

-¿Qué balance hace para Catatonia en el último tiempo?

-Hemos hecho un esfuerzo muy grande por reestructurarnos como compañía, adaptarnos a la nueva realidad, haciéndonos un poco más pequeños en términos de infraestructura. Eso nos ha dado mucha flexibilidad, porque nos permite mantener los costos en niveles bajos, enfrentando los proyectos con la misma creatividad e inversión a la que estamos acostumbrados. A nosotros nos gusta que el dinero que se invierte, se vea en la pantalla. Nos hemos vuelto más chiquitos, una compañía más guerrillera, con directores jóvenes como Gabriel Mariño o Rodrigo Santos, que son grandes talentos. Hicimos un nexo muy interesante con Carola Sánchez, que fue creativa, ganó en Cannes varias veces por su interesante perspectiva audiovisual, Zulu, que es un artesano de la animación, entre otros. Tratamos de formar una empresa integrada por talentos jóvenes con el ánimo de enfrentar la nueva realidad, esto nos ha facilitado también hacer otros formatos, como documentales para clientes, publicidad convencional, cosas hiperrealistas para internet, entre otras cosas. El modelo de trabajo de nuestra productora tiene más que ver con una especie de boutique creativa, que reúne a talentosos productores, guionistas, directores, músicos y demás para ser un lazo entre el entretenimiento, el marketing y la publicidad. Estamos dando a conocer este nuevo modelo de negocio a las agencias. Se nos ha ofrecido cotizar un reality en internet para una marca y, por la cercanía que tenemos con guionistas y con gente del cine, podemos ofrecer lo mejor; y eso es justo lo que buscan. Catatonia hoy también está haciendo cine, un tipo de cine que es interesante, manteniendo una lógica de producción pequeña, lo cual nos da mucha libertad. Hemos creado un foro entregado a la creación dramatúrgica y escénica mexicana, donde tenemos grandes relaciones con actores, dramaturgos, directores de teatro independiente, etcétera.

- En referencia a la categoría Producción Audiovisual de El Ojo de Iberoamérica, ¿qué análisis pueden hacer de los trabajos que se presentaron?, ¿qué impresión les dejó la decimosexta edición del festival?

-En lo personal, me encantó la experiencia, porque pude ver todo el trabajo creativo. Es muy interesante ver que Sudamérica se vuelve cada vez más importante, con una gran solidez creativa, cuestión que a los mexicanos nos ha costado trabajo conseguir. Quizá porque nos ha costado entender quienes somos. Cuando lo entendimos, hicimos arte que se pudo exportar, a pesar de lo localista que fue. La publicidad nos ha permitido profundizar en ese esfuerzo por encontrar esta identidad, vi trabajos muy sobresalientes de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil. Todo es alentador y sirve como enseñanza.

-¿Qué proyectos tienen para el 2014?

-Queremos dar a conocer este modelo en las agencias mexicanas, tenemos pensado terminar un documental este año, hemos sido beneficiados con dinero de Forocine, del Instituto Mexicano de Cinematografía, estrenaremos “Güeros”, coproduciremos con Ecuador, sobre todo haremos mucha creatividad y estrecharemos lazos con nuestros amigos de las agencias.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe